Casa Blanca 2020: conoce a los 23 aspirantes demócratas
Anoche comenzó la campaña por la nominación demócrata a la presidencia de los Estados Unidos.
El debate, escenificado en Miami (el cual continua hoy con la presencia estelar del ex vicepresidente Joe Biden y del senador Bernie Sanders) constituye el primer peldaño de la empinada cuesta que estos 23 candidatos tendrán que repechar de aquí a la convención demócrata de julio del año que viene en Milwaukee (Wisconsin).
¿Y quiénes son esos 23 candidatos?
¿Y por qué son tantos?
¿Y a cuáles deberíamos estar atentos?
¿Podrá alguno de ellos derrotar a Donald Trump?
Hay muchos candidatos por dos razones cardinales. Primero, porque ante la aparente debilidad de Trump, muchos líderes demócratas huelen sangre en el agua y perciben posibilidades reales de triunfo. Y segundo, porque existe una honda fragmentación ideológica en el seno del Partido Demócrata.
Los más taquilleros, sin dudas, son Joe Biden y Bernie Sanders, según indican las más recientes encuestas.
Sobre si alguno de ellos logrará sacar a Trump de la Casa Blanca, solo el tiempo dirá.
Por lo pronto, escudriñemos (en orden alfabético) a estos 23 candidatos (muchos de los cuales irán desapareciendo del escenario en los próximos meses a falta de apoyo y dinero).
1. Michael Bennet, 54, senador por Colorado
2. Joe Biden, 76, ex vicepresidente y ex senador por Delaware
3. Cory Booker, 50, senador por New Jersey y ex alcalde de Newark
4. Steve Bullock, 53, gobernador de Montana
5. Pete Buttigieg, 37, alcalde de South Bend (Indiana)
6. Julián Castro, 44, ex secretario de Vivienda federal y ex alcalde de San Antonio
7. Bill de Blasio, 58, alcalde de Nueva York
8. John Delaney, 56, ex congresista por Maryland
9. Tulsi Gabbard, 38, congresista por Hawaii
10. Kirsten Gillibrand, 52, senadora por Nueva York
11. Kamala Harris, 54, senadora por California
12. John Hickenlooper, 67, ex gobernador de Colorado
13. Jay Inslee, 68, gobernador de Washington (el estado)
14. Amy Klobuchar, 59, senadora por Minnesota
15. Wayne Messam, 45, alcalde de Miramar (Florida)
16. Seth Moulton, 40, congresista por Massachusetts
17. Beto O’Rourke, 46, ex congresista por Texas
18. Tim Ryan, 45, congresista por Ohio
19. Bernie Sanders, 77, senador por Vermont
20. Joe Sestak, 67, ex congresista por Pennsylvania
21. Eric Swalwell, 38, congresista por California
22. Elizabeth Warren, 70, senadora por Massachusetts
23. Andrew Yang, 44, ejecutivo de alta tecnología oriundo de Nueva York
Entre estos candidatos, el que se percibe como más radical a la izquierda es Bernie Sanders, quien abiertamente propone la sobreimposición al escenario norteamericano del modelo socialdemócrata europeo -cosa que les para los pelos de punta a las turbas que hoy respaldan a Trump.
Kamala Harris, Cory Booker, Julián Castro y Elizabeth Warren le siguen los pasos a Sanders ideológicamente -coincidiendo con él en muchas de sus propuestas.
Biden se sitúa en el centro, junto a Moulton, Swalwell, Delaney, Ryan y Bennet.
Para ellos el desafío está ahí a la vista de todos: unificar al partido sobre la base de un proyecto ideológico coherente que no deje abandonado el centro del espectro político norteamericano sin rehuir la responsabilidad histórica de exorcizar el fantasma de ese peligroso neofascismo que hoy cobra vida en la perniciosa figura de Donald Trump.
Otras columnas de Rafael Cox Alomar
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Aníbal: una candidatura necesaria
Su capacidad intelectual, su sagacidad política, su experiencia gubernamental, sus relaciones en Washington y su valentía personal lo colocan muy por encima del resto de políticos que hoy militan dentro y fuera del PPD, afirma Rafael Cox Alomar
lunes, 9 de diciembre de 2019
De Nixon a Trump
Rafael Cox Alomar declara que Richard Nixon y Watergate se quedan chiquitos al lado de Donald Trump y su corrupción
martes, 26 de noviembre de 2019
¿Michael Bloomberg?
Rafael Cox Alomar analiza las virtudes y defectos del aspirante presidencial
viernes, 15 de noviembre de 2019
¿Caerá Trump?
Es muy prematuro para predecir si Trump caerá. Pero lo que sí parece evidente es que la Cámara lo va a residenciar y el Senado lo tendrá que enjuiciar aunque Mitch Mcconnell no quiera, argumenta Rafael Cox Alomar