Conoce la historia del Choliseo: el corazón del entretenimiento en Puerto Rico

Bad Bunny

Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, Coliseo de Puerto Rico, “Choliseo”, “El Choli”: así es como el público boricua ha ido rebautizando a su modo este recinto que, definitivamente, se ha insertado con fuerza en su estilo de vida. Esta edificación está estrechamente relacionada con la actividad y la industria del entretenimiento de la isla por ser la sede de los principales espectáculos musicales que se escenifican en el país. La frecuencia de su actividad es muy alta, puesto que casi todos los fines de semana el Coliseo da a conocer que hay un evento en su interior mediante la iluminación nocturna que emana de su techo, el cual puede cambiar de color a solicitud de cada producción.

Fue el propio público puertorriqueño el que decidió llamarle “Choliseo”, por una razón que evidencia el amor que siente Puerto Rico por sus artistas. El Coliseo de Puerto Rico se inauguró oficialmente el 4 de septiembre de 2004. El 28 de enero de ese mismo año había fallecido el comediante José Miguel Agrelot, figura pionera de la televisión puertorriqueña. A Agrelot se le conoció durante la última etapa de su extensa carrera, sobre todo por su personaje de “Don Cholito”, con el que aparecía todos los mediodías en la pantalla chica, comentando las noticias y sucesos locales e internacionales de manera jocosa. Con una pava en su cabeza y valiéndose de la sabiduría natural y del carácter del jíbaro puertorriqueño, le buscaba el lado cómico, incluso a los asuntos más serios.

La entrada del vestíbulo principal del Coliseo se engalana con un busto de Agrelot luciendo su enorme pava. Curiosamente, la forma ondulada del techo del edificio, con elevaciones en la parte frontal y trasera, guarda cierta semejanza con la forma del sombrero de paja autóctono del jíbaro. Así se hizo la relación: de la combinación de la palabra Coliseo y del nombre Cholito nacería “Choliseo”.

Como es lógico, la decisión de erigir un edificio de esta magnitud no se tomó de la noche a la mañana. La historia de su origen resulta más que interesante. Se remite al sueño que tuvo un grupo de puertorriqueños de que la isla acogiera la sede de los Juegos Olímpicos. La iniciativa fue presentada al gobierno desde principios de los años 90 por un grupo de empresarios relacionados con la banca en Puerto Rico, quienes la impulsaron al punto de que la capital, San Juan, fue Ciudad Candidata para los Juegos Olímpicos de 2004. La propuesta se presentó ante el Comité Olímpico Internacional durante los Juegos de Atlanta 1996. Como parte del proyecto se planteó la construcción de un Coliseo Olímpico. Este se iba a localizar originalmente entre el coliseo Roberto Clemente y el estadio Hiram Bithorn, pero, una vez se anunció que Atenas sería la sede de 2004, el plan olímpico se archivó. No obstante, quedó la idea de construir el nuevo coliseo, cuya ubicación cambió a la actual, a pasos de la zona bancaria en Hato Rey, conocida como la Milla de Oro. De este modo, se conectaba con otro gran proyecto de infraestructura: el Tren Urbano, cuya construcción inició en 1996 y se inauguró en diciembre de 2004, es decir, dos meses después del “Choliseo”.

El espacio fue diseñado por los arquitectos puertorriqueños Alberto E. Ferrer González y Rebecca Riefkohl Biaggi como arquitectos principales, con la participación de Segundo Cardona y Luis Gutiérrez, y la asesoría de la firma internacional HOK. La construcción se llevó a cabo de 2002 a 2004, con un costo estimado de $252.6 millones. Es el coliseo más grande del Caribe, con aforo para 18,000 personas. Es reconocido entre los principales recintos de su categoría a nivel de Estados Unidos y Latinoamérica.

Cabe reconocer que la explosión en popularidad de los exponentes puertorriqueños de la música urbana es la principal responsable del éxito, la fama y la proyección internacional que goza el Coliseo de Puerto Rico.

Cuando culminó la construcción del “Choliseo”, sus desarrolladores destacaron entre sus atractivos una pista de patinaje sobre hielo permanente en su arena, algo que en realidad no causó mucha emoción. El evento público inaugural, el 4 de septiembre de 2004, fue un concierto de salsa titulado “El primero”, con la participación de Richie Ray y Bobby Cruz, La Sonora Ponceña, y Roberto Roena y su Apollo Sound.Desde su inauguración, la agenda de eventos del Coliseo de Puerto Rico ha pausado en solo dos ocasiones: tras el paso del huracán María, que afectó parte de su estructura; y durante la pandemia de COVID-19, que impidió por meses la aglomeración de personas en espacios cerrados.

El Coliseo cuenta con accesos para personas con diversidad funcional, servicio de intérpretes de lenguaje de señas durante los espectáculos, concesionarios con oferta gastronómica variada y accesible, y barras de coctelería y cervezas.

En el lugar se han presentado estrellas de renombre internacional como Madonna, The Rolling Stones, Sting, Paul McCartney, Elton John, Lady Gaga, Celine Dion, Andrea Bocelli, Usher, Ed Sheeran, Def Leppard, Metallica, Maná y Juan Luis Guerra, entre otros. Sin embargo, los récords de mayor cantidad de funciones efectuadas en el recinto los ostentan los artistas puertorriqueños Wisin & Yandel (39), Ednita Nazario (22), Daddy Yankee (17) y el guatemalteco Ricardo Arjona (19). A ellos se sumará ahora Bad Bunny.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: