Música urbana boricua: la voz joven que rompió barreras

Bad Bunny

El nacimiento y desarrollo de la música urbana puertorriqueña ocurre en las décadas de 1990 y 2000. Surgió como una respuesta de las generaciones jóvenes luego de que en los años 80 el ámbito musical isleño se dividiera entre “rockeros y cocolos”, es decir, los amantes de la música pop y rock anglosajona y los fanáticos de la salsa, a cuyo ritmo se unió una fuerte oleada de merengue dominicano.

Mientras los intentos de producir rock en español en la isla no progresaron, la música urbana comenzó a germinar en Borinquen gracias a jóvenes que abrazaron el rap y el hip-hop norteamericano para crear sus propias composiciones en español. Esta influencia estadounidense pasó a fusionarse con elementos del reggae y dancehall jamaiquino y el dembow dominicano.

Esta nueva sensación musical tuvo como cuna los residenciales públicos del área metropolitana. Al no tener conexiones con la industria discográfica, sus exponentes, con la ayuda de la figura del “DJ” —como DJ Playero y DJ Negro— comenzaron a realizar sus propias grabaciones y a distribuirlas en formato “cassette”, vendiéndolas en las fiestas que organizaban para bailar.

Vico C y Rubén DJ, ambos raperos, son reconocidos como los primeros exponentes de este movimiento cuyos nombres fueron reconocidos a nivel general. La vertiente más influenciada por los ritmos caribeños mencionados tuvo entonces en la figura de Daddy Yankee a su principal embajador, seguido de Don Omar, Tego Calderón y el dúo Héctor & Tito. Es a Yankee a quien se le atribuye el haber acuñado y mencionado por primera vez el término reggaetón para describir el novedoso género musical.

Mientras el rap boricua se asemejaba al anglosajón por denunciar problemáticas sociales, el reggaetón o reguetón se iría por la vía temática más erótica y de ensalzar el ambiente del narcotráfico y la guerra entre pandillas, que se traduciría en las canciones en la llamada “tiraera”. Las alusiones a la venta de drogas y el uso de armas comenzarían a quedar en segundo plano para dar paso al alarde por las posesiones materiales producto del éxito, en la medida que los intérpretes de reguetón alcanzaron la proyección de estrellas internacionales. El tema sexual se suavizó y romantizó, pero no desaparecería. De esa transición fueron responsables tanto el propio Daddy Yankee como Wisin & Yandel, Tito el Bambino, Jowell & Randy, Alexis & Fido, Plan B, Farruko y Ozuna.

Los inicios de la música urbana boricua contaron además con representación femenina en manos de Lisa M e Ivy Queen, siendo esta última la que permanece activa hasta el presente. “El género”, como también se le conoce, experimentaría otra evolución con la entrada del trap, vertiente del hip-hop proveniente de los estados del sur de Estados Unidos. Los boricuas volvieron a apropiarse de este movimiento, caracterizado por el uso de lenguaje obsceno, con el surgimiento de figuras como Anuel AA, Arcángel, Eladio Carrión, Bryant Myers, Myke Towers, Rauw Alejandro, Jay Wheeler y Villano Antillano, y eventualmente Bad Bunny, el artista puertorriqueño más famoso a nivel mundial. El inicio de su carrera se marca con el éxito de “Diles” en 2016.

Pese a sus orígenes en el mundo angloparlante, desde el rap, al reguetón y hasta en el trap, algo que nunca ha cambiado es la apuesta de los exponentes boricuas por expresarse en español, llevando su jerga alrededor del mundo.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: