Puerto Rico: corazón de la salsa

El término salsa fue acuñado por la industria discográfica para identificar la fusión de ritmos afrocaribeños, en especial cubanos y puertorriqueños, que ganaron gran popularidad entre las décadas de 1960 y 1970. El nacimiento de la salsa se le debe en gran medida a la diáspora puertorriqueña, compuesta por la capa más pobre de la sociedad isleña que viajó a la ciudad de Nueva York en busca de oportunidades de trabajo y vivienda que no encontraba en su patria.
Salsa fue quizás la mejor manera de describir este ritmo que surgió de la fusión de géneros caribeños populares como el son montuno cubano, la rumba, la bomba y la plena. También integró elementos del mambo, la pachanga, el cha cha chá, el guaguancó, la guaracha y la guajira, todos ritmos bailables. Sin embargo, por darse su génesis en la Gran Manzana, la salsa sumó elementos de la música afroamericana como el jazz, rhythm and blues y el soul.
Fue en Nueva York donde nacería el sello discográfico que mayor difusión le daría a la salsa: Fania Records, liderado por el judío Jerry Masucci y el dominicano Johnny Pacheco. Ahora bien, desde la isla se integraría a ese movimiento el responsable principal de que la salsa se identifique, sin lugar a dudas, como un género musical puertorriqueño: Rafael Cortijo y su Combo, con su legendario cantante, el carismático Ismael “Maelo” Rivera. Del Combo de Cortijo nacería la “Universidad de la Salsa”, El Gran Combo de Puerto Rico, fundado por Rafael Ithier.
De esta manera, desde la metrópoli surgirían las estrellas salseras Tito Puente, Willie Colón, Richie Ray, Ray Barretto, Eddie Palmieri y Larry Harlow, a quienes se unirían, desde la isla, Bobby Valentín, Bobby Cruz, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Pete “El Conde” Rodríguez, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, Tommy Olivencia, Willie Rosario, Andy Montañez, Raphy Leavitt, Elías Lopés y Roberto Roena. No se puede omitir la aportación de las cubanas Celia Cruz y La Lupe, del panameño Rubén Blades y del dominicano José Alberto “El Canario”.
En la actualidad, la permanencia y vigencia de la salsa ha quedado en manos de exponentes puertorriqueños como “El Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa; “El Sonero de la Juventud”, Víctor Manuelle; La India, Jerry Rivera, Choco Orta, Charlie Aponte, Norberto Vélez y Gerardo Rivas.
El origen del nombre salsa se atribuye al locutor de radio venezolano Phidias Danilo Escalona, quien acuñó el término para referirse al novel ritmo musical, así como al hecho de que, en una entrevista en Venezuela, Richie Ray dijo que la música que él interpretaba era “kétchup”, es decir, una mezcla de ingredientes.
Por otra parte, vale destacar que Tito Puente y Celia Cruz ya eran figuras destacadas en el mundo de la música antes del surgimiento de la salsa. Puente era “El Rey del Mambo” y Cruz era conocida como “La Guarachera de Oriente” o “de Cuba”. Es por tal razón que, en muchas ocasiones, al ser entrevistados, rechazaban que se les identificara como exponentes de salsa.