

Ya sea úlceras, piedras o cáncer, lo cierto es que entre 60 y 70 millones de personas en los Estados Unidos padecen de una o varias enfermedades gastrointestinales, según la Asociación Americana de Gastroenterología.
A estos efectos, la visita al gastroenterólogo es indispensable para una evaluación temprana y certera de estas enfermedades. Y, aunque hay varios métodos para realizar estudios, hoy existe la endoscopía de ultrasonido (EUS). Sus múltiples aplicaciones hacen de esta tecnología uno de los servicios más completos para estos pacientes.
En Puerto Rico, el Centro Médico Episcopal San Lucas ahora cuenta con este servicio en la región sur.
La EUS combina dos procedimientos: la endoscopía y el ultrasonido. “La tecnología de ultrasonido (sonograma) no es nueva, lo moderno es que se ha modificado para usarla junto con el endoscopio (tubo)”, explicó el gastroenterólogo Víctor Torres Ortiz, uno de los pocos doctores en la isla entrenado para realizar estas intervenciones.
Gracias al ultrasonido, añadió el doctor Torres Ortiz, es posible ver imágenes más precisas del sistema gastrointestinal (esófago, estómago, intestinos delgado y grueso, recto) o de otros órganos cercanos (páncreas, hígado, vesícula). El ultrasonido incluye el filtro Doppler, que permite observar los vasos sanguíneos a color, ayudando a minimizar el riesgo de sangrado interno al practicar este procedimiento.
“La EUS se utiliza para complementar hallazgos que vemos en la endoscopía regular y/o estudios radiológicos. Por eso son procedimientos diferentes. También se pueden practicar otros procesos, como tomar biopsias de las paredes de los intestinos u otros órganos o lesiones adyacentes. Según lo que vea en el sonograma, puedo pasar una aguja, biopsiar, inyectar medicamentos o aspirar líquidos. Esta tecnología es muy versátil”, sostuvo el galeno.
En su práctica diaria, mencionó el especialista, la EUS se utiliza para evaluar y tratar enfermedades del páncreas, ductos biliares y determinar estadios de cáncer del sistema gastrointestinal.
“Esto ayuda a que el oncólogo o cirujano pueda tener más información para el manejo del paciente con cáncer gastrointestinal”, abundó el doctor Torres Ortiz.
Además de la EUS y endoscopias regulares, en el Centro Médico Episcopal San Lucas se practican colonoscopias y otras intervenciones en el sistema gastrointestinal. Próximamente la institución hospitalaria iniciará la construcción de un centro especializado en gastroenterología para una atención completa de sus pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: