Editorial

El retiro de la designación de Vilmarie Rivera Sierra como procuradora de las mujeres debido únicamente a la arbitrariedad de la mayoría senatorial, a pesar de ser una profesional altamente cualificada para ocupar tan importante puesto, constituye un nuevo acto de violencia institucional contra las mujeres, en momentos en que el país enfrenta una emergencia por la violencia machista.

En un mensaje centrado en la tarea de reconstrucción que nuestra isla tiene por delante, el gobernador Pedro Pierluisi lanzó un llamado al liderato legislativo de las diversas colectividades a poner a un lado las diferencias partidistas para agilizar las obras. Estamos de acuerdo. No hay tiempo para perder en controversias que en nada aportan al país. La prioridad es pensar en Puerto Rico.

El suceso en el que nuevamente poderosas armas de asalto han sido instrumentos para segar la vida de niños y adultos inocentes que se encontraban en una escuela elemental hace resonar otra vez la súplica y los esfuerzos por prohibir el acceso de la población civil a esos artefactos.

La escasez de algunos medicamentos agravada tras la época álgida de la pandemia del COVID está provocando molestias, innecesarias esperas y, en comprensibles casos, angustia a los puertorriqueños que necesitan acceder a medicinas de uso frecuente. También se han evidenciado problemas por la falta de insumos básicos para procedimientos quirúrgicos.

Garantizar la seguridad de aproximadamente medio millón de personas que residen en condominios en Puerto Rico requiere gestiones proactivas constantes por parte los administradores de estos edificios y las autoridades gubernamentales. Una gestión similar es necesaria en estructuras de alta elevación donde operan miles de oficinas y centros de trabajo del sector público y privado.

Prevenir es siempre la mejor opción para evitar tener que lidiar con problemas que sin atención pueden llegar a ser irreversibles. Por eso es bienvenida la nueva iniciativa de concienciación de la organización Ciencia Puerto Rico que invita a adoptar lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19.

El escenario descrito recientemente por representantes del sector de la salud, en el que casi el 40% de los infantes con necesidad de recibir servicios médicos en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU) del Hospital Pediátrico está privado de ello por la falta de personal de enfermería es una realidad que Puerto Rico no puede aceptar.

Aun cuando la intención haya sido la de paliar la crisis por la escasez de médicos que aqueja al país, la solución que propone el Proyecto del Senado 1134 está muy lejos de proveer las garantías que requiere la formación de estos profesionales, lo que pone en riesgo la salud de miles de puertorriqueños, y perjudica aún más la prestación ya deficiente de los servicios médicos.

El juicio contra el ahora convicto exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez, abrió a Puerto Rico una ventana para atisbar las turbias telarañas que tejen funcionarios y empresarios corruptos para aprovecharse de los millones de fondos públicos que los contribuyentes aportan, con la aspiración de que se inviertan en servicios de calidad y proyectos dirigidos a promover el bienestar del pueblo.

A la muerte de Francisco Rodón, y para la posteridad, quedan los grandiosos e históricos retratos que lo hicieron famoso en todo el mundo, y en los que volcaba las complejidades del ser humano, tanto las de aquellas figuras que posaban para él como las suyas propias, en un constante empeño por proyectar el arte como una sublime conversación.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: