Editorial

Ha procedido muy bien el Tribunal Federal en Puerto Rico al ordenar los cambios urgentes y necesarios para profesionalizar a la Policía local, en atención al acuerdo contraído en el 2013 entre los gobiernos de Estados Unidos y la isla. Hoy, las áreas más neurálgicas de la reforma que debería fortalecer la seguridad pública y la democracia puertorriqueñas están gravemente retrasadas.

Una de las deudas más corrosivas que han pesado sobre Puerto Rico es la que el sistema de enseñanza pública tiene con el estudiantado puertorriqueño. La forma de revertir el déficit de calidad en los procesos que deberían conducir al desarrollo integral de la sociedad futura es proveyendo una solución educativa cuya estabilidad a largo plazo anule los vicios de los vaivenes políticos.

El Día de Roberto Clemente celebrado ayer viernes en todos los estadios de Grandes Ligas sirvió para reafirmar la vigencia y el legado de la fenecida estrella puertorriqueña, una fecha que debe ser celebrada en grande, anualmente, en Puerto Rico, Pittsburgh y todas las ciudades alrededor del mundo que ven al llamado “astro boricua” como un referente.

Las tragedias recientes por conflictos vecinales ofrecen indicadores que deben ayudar a reforzar los remedios existentes entre ciudadanos, vecindarios, gobierno y sociedad para evitar nuevas desgracias. Así como la acción comunitaria ha sido motor de la recuperación y el socorro de otros en emergencias, Puerto Rico está llamado a impulsarla para prevenir la violencia y avivar los valores de la convivencia social saludable.

En momentos en que el sistema de salud de Puerto Rico apunta a la precariedad, las autoridades de la Universidad de Puerto Rico (UPR) están llamadas a evaluar cómo la controversia revivida en torno al nombramiento de Ilka Ríos como rectora del Recinto de Ciencias Médicas añade dificultades a la búsqueda de avenidas que aseguren servicios de salud al pueblo.

El sistema de salud en Puerto Rico viene acumulando problemas desde hace décadas, una crisis que amenaza con volverse irreversible y llevarnos al colapso, si no se toman medidas profundas y abarcadoras, para lo cual se necesita el compromiso de diversos sectores, y un mayor sentido de urgencia del Ejecutivo.

El espanto de conocer acerca de una niña agredida sexualmente presuntamente por su propio padre en un patrón que le provocó un embarazo mientras permanecía encerrada en una habitación de una residencia en Lajas, pone al descubierto una realidad que, según expertos, es más común de lo que se piensa en Puerto Rico, pero de la que apenas se habla.

Cada estudiante que se integre esta semana al nuevo año escolar debe ser recibido con la certeza de que el Departamento de Educación emprenderá la urgente reinvención que convierta a los alumnos en el centro del ecosistema, un sitial que la negligencia administrativa y el oportunismo político les han negado por décadas.

El gobernador Pedro Pierluisi y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, tienen la responsabilidad compartida de trabajar en equipo, sin distracciones que obstruyan la búsqueda de soluciones a los problemas apremiantes de Puerto Rico.

Que hayan tenido que pasar casi veinte años desde que se detectó el uso ilegal de las aguas de un pozo subterráneo, por parte de una empresa de asfalto de Salinas, para que se le imponga ahora una multa, evidencia la inoperancia en que ha estado sumido el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), atrapado en ese marasmo de oportunismo y burocracia que tanto daño ha causado.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: