:format(jpeg):focal(1938x2012:1948x2002)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/FHHX6FQD6ZBP7MLTTITLXUX4YU.jpg)
Washington - A la puertorriqueña Carmen Cantor le pareció muy natural aceptar el puesto de secretaria adjunta del Departamento del Interior para Asuntos Insulares e Internacionales.
Cantor cumplía funciones como embajadora en la Federación de Estados de Micronesia –un país en libre asociación con Estados Unidos–, cuando desde la Casa Blanca la contactaron.
“El trabajo es tan directo con lo que pasa allí y con los territorios. (...) Todos estábamos esperando a ver qué sucedía con esta posición. Pasó bastante tiempo y nada sucedía. Y, de momento, recibo la notificación de que estaban interesados en que enviara mi resumé”, dijo Cantor, en entrevista con El Nuevo Día en su oficina.
Tras tres décadas como empleada de carrera en el gobierno federal, principalmente en el Departamento de Estado, el entonces presidente Donald Trump la nombró embajadora en Micronesia en 2019. “Ha sido un honor y un orgullo haber sido nominada dos veces, por dos administraciones diferentes”, afirmó.
Producto de las escuelas públicas de Mayagüez, Cantor es graduada de Sociología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y tiene una maestría en Relaciones Laborales de la Universidad Interamericana.
Asumió el puesto de embajadora en enero de 2020, justo cuando comenzaba la pandemia de COVID-19. Micronesia cerró sus fronteras durante 14 meses debido a esa emergencia de salud.
“Durante todo ese tiempo, pues como no podía viajar, me envolví mucho con las comunidades, con las villas. Conocí a los reyes de las diferentes villas. Trabajábamos mano a mano con los preparativos porque sabían que (el COVID-19) iba a llegar en algún momento. Fue uno de los últimos países en que el COVID hizo entrada”, relató.
Micronesia –con una población de cerca de 114,000 personas e integrada por 607 islas– ha tenido 58 muertes a causa del COVID-19, según la Universidad Johns Hopkins.
Destacó la colaboración que tuvo del epidemiólogo federal Anthony Fauci, para ayudar al gobierno de Micronesia a entender cómo lidiar con una pandemia que ha cobrado la vida de más de 6.6 millones de personas a nivel mundial y más de un millón en Estados Unidos.
También, resaltó el esfuerzo que pudo hacer en favor de las mujeres y niñas. Mencionó que, en enero de 2020, Micronesia era uno de los pocos países sin representación femenina en su Legislatura. Ahora, tiene la primera mujer senadora y un puñado de mujeres en el gabinete de gobierno.
En Micronesia, Cantor se sintió cerca de casa. “Es un país muy bonito. Me recordó muchísimo a Puerto Rico desde el momento que aterricé”, dijo, aunque reúne, entre sus 607 islas, “más de un millón de millas náuticas”.
La secretaria adjunta del Interior es parte de las negociaciones para un nuevo acuerdo económico entre los países en libre asociación con Estados Unidos –Micronesia, las islas Marshall y las islas Palau–, que se busca finalizar en 2023. Aunque el pacto de libre asociación es permanente, los aspectos económicos tienen fecha de vencimiento.
Micronesia recibe como asignación base de Estados Unidos más de $110 millones anuales, aunque suele obtener fondos suplementarios y mantiene vínculos con oficinas como el Servicio Postal, y los departamentos de Agricultura, Salud y Educación. Sus nacionales tienen libre tránsito con Estados Unidos, a donde pueden viajar, estudiar y trabajar sin el requisito de una visa. También, pueden servir en las Fuerzas Armadas.
“Me sorprendió cuánto ellos estiman la relación. Estados Unidos contribuye muchísimos millones de dólares todos los años para ayudarlos en educación, salud, también en torno al ambiente… Es una relación muy bonita”, sostuvo.
Ahora, como secretaria adjunta del Departamento del Interior, Cantor lidia con los países que tienen pactos de libre asociación, los territorios de Islas Vírgenes estadounidenses, Guam, Samoa americana y las Islas Marianas del Norte y el Programa de Océanos.
El presidente Joe Biden la nombró en marzo pasado. El Senado la confirmó en julio y desde agosto asumió el cargo.
Los temas de Puerto Rico, en general se manejan desde la Casa Blanca, contrario a los demás territorios. Pero, Interior tiene jurisdicción en la isla sobre asuntos relacionados con los Parques Nacionales –como El Morro–, el Servicio Geológico y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre.
En Puerto Rico hay cerca de 150 empleados del Departamento del Interior. Tras los terremotos de 2020, Cantor destacó la importancia del apoyo que brinda el Servicio Geológico a la isla.
Cantor estuvo a mediados de noviembre en Puerto Rico, junto a la secretaria Deb Haaland, cuando se anunció la disponibilidad de una asignación de $15 millones para la isla y los demás territorios –por medio de la Ley de Reducción de la Inflación– para asistencia técnica dirigida a hacerle frente al cambio climático.
Advirtió que se tiene hasta el 31 de enero para solicitar fondos de esa subvención.
Por medio de la ley “Great American Outdoors”, entre los años fiscales 2021 y 2023, el Departamento del Interior invertirá, a su vez, casi $14 millones en la isla para apoyar el desarrollo económico y los esfuerzos de recuperación.