El problema de la violencia de género y los feminicidios en Puerto Rico es real y muy preocupante. Sobre todo, cuando se ve cierta inacción por parte del Gobierno y de aquellas organizaciones que tienen a su haber manejar este tipo de situaciones que se viven a diario en la isla.
Con el propósito de poner su granito de arena a mejorar la sociedad puertorriqueña, la casa productora Teatro Público estrenará este próximo viernes, 25 de noviembre, en el Teatro Victoria Espinoza de Santurce, la pieza “Día 16″ escrita por el dramaturgo uruguayo Federico Roca. La obra también se presentará el 26 y 27 de noviembre.
“La obra ‘Día 16′ es una pieza teatral que aborda el tema de la violencia de género y los feminicidios, donde todos los casos que se presentan en la obra son casos reales de la crónica del periodismo uruguayo, recopilados a través de la crónica roja. Así que todo lo que está en escena ocurrió en la vida real”, explicó Gabriela Sacker, cofundadora y directora artística de Teatro Público, a cargo de la producción de la obra. “Esta es una adaptación teatral a cargo de Jaime Maldonado, director puertorriqueño, bailarín, coreógrafo y actor, que tomó este texto y lo trajo a Puerto Rico”.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ZJK5NUO3CRA55F6QUVBWZ6HWEI.png)
Según la productora, esta pieza tiene un montaje multidisciplinario y experimental, donde todo el elenco son artistas del cuerpo y de la palabra, donde se expresan a través de la actuación, de la danza y de la música. Esta obra tendrá música en vivo original compuesta por el actor, músico y diseñador de sonido Gabriel Rivera, además de que es una coproducción del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
“Uno de los retos más grandes que tenemos es cómo nosotres podemos llevar a la audiencia a pasar de ser un espectador pasivo, a tomar acción ante la temática de la pieza. Esta denuncia y expone la violencia de género y queremos las personas no tan solo se conmuevan con el trabajo que se lleva a la puesta en escena, sino una vez salgan del teatro, tomen acción concreta en los contextos donde habitan para minimizar y, en el mejor de los casos, erradicar la violencia”, detalló Jaime Maldonado, director de “Día 16″ y quien trabajó su adaptación en 2019 cuando todavía era estudiante de arte dramático en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
La obra recibe su nombre, ya que, en Uruguay cada 16 días es asesinada una mujer en promedio. “En Puerto Rico (al momento de hacer la entrevista) en lo que va de año ha habido 66 feminicidios, entre ellos 14 que son íntimos. Si calculamos 66 muertes entre todos los días del año, eso da un promedio aproximado de un asesinato cada seis días y cuando empezó el estado de emergencia, se asesinaba a una mujer cada ocho días. Así que estamos en una situación alarmante actualmente”, sentenció Maldonado, quien es bailarín profesional y quien pertenece a la compañía Andanza. “A estas alturas, todavía no tenemos un currículo con perspectiva de género. No basta con declarar un estado de emergencia, ya que hacen falta unos cambios mucho más contundentes en todas las esferas de la sociedad. Por eso nosotros, desde el teatro, creemos que es nuestra manera de contribuir al país y desde ahí es que lo estamos gestando gracias, obviamente, a la colaboración de Teatro Público”.
De hecho, la obra se estrenará el 25 de noviembre, día que se conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal en la República Dominicana y donde se celebra el “Día internacional de no más violencia contra la mujer”. En esa fecha comienza en muchas partes del mundo una jornada de 16 días de activismo en contra de la violencia de género y en Puerto Rico no es la excepción.
“Día 16″, que se presentó en el 2019 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y en el Taller Teatro Y no había luz, cuenta con las actuaciones de Paola Torres, Karlo Martínez, Thaís González, Luisa Domínguez, Roberta Acosta, Gabriel McRoberts y Gabriel Rivera. Además, el equipo incluye a Margarita Sánchez como diseñadora de escenografía, Angelina Rodríguez como diseñadora de iluminación, Desireé Cruz como diseñadora de vestuario, y Gabriel Rivera en el diseño sonoro y música original. Los boletos para la obra están disponibles en PRTicket.
Gira a través de Puerto Rico
Sin embargo, la compañía Teatro Público tiene planificado en el 2023 llevar la obra, libre de costo, alrededor de Puerto Rico a lugares que no se relacionan al teatro como serían las plazas, centro comunales o parques dentro de comunidades que, de otra manera, no tendrían acceso a un teatro.
“Esta primera parada es para volver a reactivar la pieza, que el público la pueda ver, y sirva como actividad de recaudación de fondos, porque en el 2023 tenemos proyectado esa gira por comunidades de Puerto Rico. Tenemos proyectado ir a Vieques, a Morovis, Adjuntas, Cayey, Humacao, y por ahí seguiremos añadiendo destinos a medida que sigamos creando lazos con diferentes organizaciones comunitarias”, detalló Sacker, quien se destaca también en la actuación. “Por otra parte, esto también nos ayudará a completar otra de nuestras metas, que es una iniciativa de recopilar historias de Puerto Rico a base de entrevistas y a base de teatro foro. De esta manera, iremos sustituyendo o entrelazando las historias verídicas de Puerto Rico que hayamos recopilado con las de Uruguay, cosa de que al final de la gira, la obra haya mutado”.
Para poder cumplir con esta meta, es importante la ayuda y el respaldo de la comunidad. “Necesitamos el apoyo económico de diferentes organizaciones y de individuos que puedan sustentar el proyecto para permitirnos esa posibilidad”, añadió Maldonado. “Porque pensamos que el teatro, igual que muchas otras manifestaciones artísticas, están muy centralizadas en San Juan. Tenemos la necesidad de salir, de sacar este proyecto del espacio del área metropolitana, que ya tiene de por sí muchas manifestaciones artísticas y, no tan sólo eso, de salir también de los espacios convencionales del teatro”.
Más proyectos en el 2023
Luego de un activo 2022 para la casa productora Teatro Público, donde estrenaron dos obras puertorriqueñas como “Blanco temblor” y “Malas mañas”, así como el clásico “La Gaviota”, el 2023 va por el mismo camino. Además de la gira de “Día 16″, la obra “Malas mañas”, de Alejandra Ramos Viera, viajará a Nueva York en abril para presentarse con el elenco original que incluye a René Monclova, Cristina Soler, Yaiza Figueroa, Itzel Rodríguez y Heriberto Feliciano, dirigidos por Jorge Rodulfo. Por otro lado, “Blanco temblor”, de Carola García, también va a seguir presentándose.
“Ya tenemos invitaciones a festivales internacionales que estamos tramitando y también queremos presentarla en Puerto Rico por distintos teatros municipios. También tenemos ya proyectado dos producciones nuevas que todavía no podemos revelar, pero una de ellas sería escrita por un dramaturgo puertorriqueño y la otra sería una obra a gran escala en una de las principales salas del país”, concluyó Sacker.