Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Agrophack celebra su segunda edición en el Centro de Convenciones.
Agrophack celebra su segunda edición en el Centro de Convenciones. (Wanda Liz Vega Dávila)

Lavanda, viandas, frutas, ‘drones’, sistemas de energía solar y asesoría para impulsar agroempresas desde la idea hasta el financiamiento convergieron ayer en la segunda edición de Agrohack.

Tenemos la asistencia de 1,000 personas, casi el doble del año pasado. Y está representada toda la industria. Tenemos más de 40 oradores, que representan a todos los componentes del sector”, explicó Carlos Cobián, productor de Agrohack, que se celebró en el Centro de Convenciones de Miramar.

Para Cobián, el evento excedió su objetivo de identificar soluciones a problemas en el renaciente sector agrícola, con un programa diseñado para conectar “con personas con la misma mentalidad, listas para aprender, innovar, conectar y colaborar”.

El área más concurrida fue el Agromarket, que juntó a exhibidores de productos frescos y de valor agregado. También había proveedores de financiamiento, sistemas de energía renovable, hidroponía, evaluación de suelos y cosechas a través de ‘drones’ y de servicios para nichos como el cannabis medicinal.

Entre los expositores figuró Arístides Arzola, presidente de Lavender Innovations y vivo ejemplo de quienes han hallado en la agroempresa su “proyecto de vida”, a pesar de que su experiencia profesional es en otra rama. Arzola laboró en telecomunicaciones hasta 2009, cuando usó la coyuntura de quedarse sin trabajo para dedicarse a lo que era su pasatiempo. “Me especializo en los cultivos de lavanda. Hemos trabajado con éxito variedades que no se daban en el trópico”, compartió. También preparan productos como jabones, cremas, ungüentos, aromaterapia y de uso culinario.

En los paneles de discusión se tocaron temas como el acceso a financiamiento, una de los principales desafíos para concretar agronegocios.

Lo que queremos ver es cuánto ha estudiado su negocio, si ha hecho la asignación. Queremos ver más negocios escalables”, expuso Ricardo Fernández, presidente de Puerto Rico Farm Credit.

En estos proyectos agrícolas, tienes que tener paciencia. Nosotros llevamos 10 años. Empezamos usando intermediarios. Desarrollamos una marca y luego comenzamos a vender directo a tiendas y a restaurantes. Eso toma tiempo”, aportó, por su parte, Néstor Maldonado, socio de La Ceba, productores de carne de cerdo.

Tiendas locales están apoyando el producto local y hace falta que el consumidor también apoye ese producto local. Si logramos esas cosas echamos para adelante”, subrayó, por su parte, Salvador Ramírez, consultor de Econo y quien intervino en otro panel sobre cómollegar a compradores de la talla de esta cadena nacional, de Walmart o de la cocina de los hoteles Hilton.

El renacer al que hizo referencia Cobián se confirmó en el más reciente informe económico de la Junta de Planificación, que atribuyó a la agricultura un ingreso neto de $845.3 millones. Esta cifra no ha bajado del umbral de los $800 millones en los pasados cinco años y casi duplica la registrada en 2007, de $432 millones netos. En contraste, en esos mismos nueve años, el ingreso neto de la construcción se ha desplomado de $1,711 millones en 2007 a $805.5 millones en 2016.

💬Ver comentarios