Bolsa de valores 08:55 AM
S&P 500
5844.61
-1.61%
·
Dow Jones
41860.44
-1.91%
·
Nasdaq
18872.64
-1.41%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Llamado a reducir la dependencia en los fondos federales y en la aprobación de incentivos para fomentar el desarrollo

Durante un foro de proyecciones económicas organizado por la Junta Fiscal, economistas y analistas instaron a reducir los impuestos y fomentar la innovación

22 de mayo de 2025 - 11:10 PM

El director ejecutivo de la JSF, Robert F. Mujica, reconoció que, en lo que va de 2025, en Estados Unidos se han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento, mientras se espera mayor desempleo, inflación y volatilidad en los mercados. (Xavier Araújo)

En un panorama global de incertidumbre, marcado por la guerra comercial que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, economistas y estudiosos del patio urgieron a que Puerto Rico reduzca su dependencia de fondos federales y reoriente la economía a una ruta más diversificada y menos desigual.

Esa receta de consenso la plantearon los economistas José Caraballo Cueto y José Joaquín Villamil y el abogado y analista de política pública Sergio Marxuach, al participar este miércoles del Simposio de Proyección Económica, que celebró la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en el Edificio de Medicina Tropical adyacente al Capitolio.

Como anfitrión, el director ejecutivo de la JSF, Robert F. Mujica, comenzó reconociendo que, en lo que va de 2025, en Estados Unidos se han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento, mientras se espera mayor desempleo, inflación y volatilidad en los mercados. También señaló que el impacto de un alza en el costo de vida “puede ser más relevante en Puerto Rico, debido a los promedios de ingreso más bajos”.

2025: año de desaceleración

Sin embargo, recalcó que “aquí en Puerto Rico, encaramos riesgos que van más allá del ambiente macroeconómico. En años recientes, el presupuesto gubernamental ha visto un aumento temporero, pero significativo, en el financiamiento federal”. Precisó que, en 2017, 34% del presupuesto público de Puerto Rico provino de fuentes federales. Para el 2024, esa proporción rozó 46%.

Entonces, a la realidad de que los fondos asignados para responder a desastres están en proceso de expiración, Mujica agregó la incertidumbre en torno a qué nivel de asignaciones recibirá Puerto Rico en los próximos años de la administración de Trump.

Además, el director ejecutivo de la JSF afirmó que, tras la expansión registrada entre 2021 y 2023, la economía local ya daba señales de desaceleración en el 2024. Por ejemplo, mencionó que el año pasado el mercado laboral estaba ya creando menos puestos, particularmente en los segmentos más remunerados, como la manufactura (-2%) y los servicios profesionales (-1.7%).

Esperamos que el crecimiento en virtualmente todos los principales sectores industriales de Puerto Rico se reduzca aún más a medida que se agoten las inyecciones federales no recurrentes. Fueron un impulso para la economía y ahora van de salida”, proyectó Mujica.

Con este escenario, Mujica pidió a los panelistas que abordaran la interrogante de “por qué la economía de Puerto Rico no está generando más crecimiento autosostenido”.

Para Villamil, fundador de la firma Estudios Técnicos, el fracaso reside en que “hemos inyectado fondos federales para mantener vivo el sistema (...) Miren la masiva inyección de fondos federales y, aún así, la economía tiene un desempeño muy, muy pobre”.

“Si no fuera un sistema fracasado, no estaríamos aquí”, observó en alusión al evento convocado por el ente responsable de supervisar el manejo de la quiebra y las finanzas del gobierno de Puerto Rico.

A su vez, Caraballo Cueto citó al filósofo alemán Georg Hegel al indicar que “lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos nada de la historia”, dado que la economía de Puerto Rico ha caído luego de cada inyección federal que ha llegado por desastres naturales o creados por el humano. Así sucedió en el 2009 con los fondos ARRA (American Recovery and Reinvestment Act), ejemplificó el economista.

Entre las salidas para romper ese patrón, Caraballo Cueto urgió a promover una economía más diversificada, que no dependa de un solo sector, como se hizo con la manufactura.

“Tenemos que movernos más rápido hacia los incentivos condicionados”, agregó tras recordar que la medición del retorno de inversión es una medida de reciente adopción, pero que no ha implicado una revisión de por qué se otorgan muchos de los privilegios contributivos.

Sugirió imponer condiciones como creación de empleos o cierto nivel de compras que se hagan a negocios locales.

“Los incentivos ya no son la herramienta poderosa de antes, porque todo el mundo los ofrece”, aportó Villamil. “Aléjense de la idea de que los incentivos son la solución. No lo son”.

Caraballo Cueto también puntualizó la importancia de invertir en educación universitaria para poder atraer, crear y retener talentos de calibre mundial. Como ejemplo, denunció que con los recortes que la JSF ha impuesto, la Universidad de Puerto Rico (UPR) se ha desplomado en la lista mundial de instituciones académicas.

El economista sugirió también aumentar los límites de ingresos para facilitar la transición de la dependencia a entrar al mercado laboral formal y mantener vivo el crédito por trabajo.

Por su parte, Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), recalcó que la evaluación de riesgos en Puerto Rico debe partir de la realidad de que, por su condición política, no controla gran parte de lo que le sucede ni con quiénes hace negocio. Sin embargo, exhortó a aprovechar las oportunidades que sí tenga, como pueden ser fomentar la economía basada en innovación, y atraer a manufactura de alto capital y a contratistas del Departamento de la Defensa.

Gravar el lujo

De otra parte, Caraballo Cueto subrayó que “necesitamos reducir la carga contributiva en Puerto Rico”. Y, debido a que cargas como el Impuesto a la Venta y Uso (IVU) están atadas al repago de la deuda, el profesor de la UPR apoyó la creación de impuestos a artículos de lujo.

Marxuach mencionó que los impuestos a la propiedad se consideran “veneno político”, pero deben ponerse sobre la mesa para mitigar la realidad de que inmuebles con valoración millonaria pagan tasas muy bajas.

A su vez, Villamil exhortó a ver el sistema tributario como mecanismos “para estimular mejoras económicas y sociales”, no solo como fuentes de recaudos para la maquinaria del gobierno.

Según el programa del evento, el simposio se celebró con el objetivo de “promover un proceso transparente, público de proyecciones macroeconómicas” para que la JSF y el gobierno sean más efectivos en su planificación fiscal.

“Tenemos muchos puntos en común”, reflexionó Mujica, quien reconoció que los retos fiscales coexisten con factores mencionados por los economistas, como la desigualdad social y los riesgos del cambio climático. “Aprendí mucho de ustedes”, dijo el director ejecutivo de la JSF.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: