Bolsa de valores 05:05 AM
S&P 500
5844.61
-1.61%
·
Dow Jones
41860.44
-1.91%
·
Nasdaq
18872.64
-1.41%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Puerto Rico apuesta por los estudiantes internacionales para compensar éxodo demográfico

El potencial del territorio estadounidense como destino educativo quedó evidenciado durante un foro de la alianza entre GFR Media y la Agencia EFE

22 de mayo de 2025 - 8:25 PM

Desde la izquierda el economista y presidente de Inteligencia Económica, Gustavo Vélez; el exsecretario de Estado de Puerto Rico, David Bernier; la directora de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico, Janid Ortiz; el vicepresidente de T-Mobile Puerto Rico, Jorge Martel, y el subdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, Carlos Ríos, posan en el panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico' en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca (Agencia EFE)

Puerto Rico quiere atraer estudiantes internacionales para compensar la caída de matrícula y poblacional. Esto con el fin de convertirse en un “hub de turismo educativo”, según comentaron distintos expertos este miércoles en el foro ‘Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico’ que se celebró en el Hotel Sheraton del Distrito de Convenciones en San Juan.

Durante el foro -el primero organizado en el marco de una alianza entre GFR Media y la Agencia EFE-, Carlos Ríos, subdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), afirmó que “hay un área de oportunidad inmensa”.

“Indudablemente, las universidades necesitan estudiantes. El estudiantado impacta directamente en la matrícula. La matrícula, o falta de, impacta directamente en las condiciones de infraestructura. El sector privado necesita talento”, subrayó.

Durante su exposición en el primer panel del foro, titulado ‘Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico’, Ríos indicó que consolidar a la isla como un centro de formación para estudiantes internacionales es particularmente necesario, dado que el objetivo es promover la isla “como destino de inversión”.

“Los distintos componentes del gobierno tienen que promover el turismo educativo”, aseguró el subdirector del DDEC, quien señaló que es una de las iniciativas para “atender el tema educativo y el éxodo de jóvenes profesionales”.

“Estamos buscando una manufactura avanzada, economía de conocimiento, servicios, tecnologías, etc. Hacen falta personas. Puerto Rico gradúa cerca de 20,000 estudiantes STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) anualmente, pero no es suficiente”, reconoció.

Por ello, la meta es atraer jóvenes estudiantes profesionales que estén “enfocados o alineados con la necesidad que tienen los sectores económicos y productivos de Puerto Rico”.

En la isla, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, hay actualmente un millar de estudiantes internacionales, alumnos con visas F1 o J1, a los que se suman muchos estadounidenses o hispanos regularizados.

80,000 alumnos menos en una década

Según los datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), se han perdido unos 80,000 alumnos universitarios, es decir, una reducción del 34% en el plazo de una década.

Al respecto, el economista Gustavo Vélez, presidente de Inteligencia Económica, explicó que el tema de la caída de matrícula responde a dos factores.

“El primero es el tema poblacional. Puerto Rico se ha diseñado para que tengamos una infraestructura académica de una población de cuatro millones (...) pero hoy estamos en 3.2 millones”, detalló.

Sobre la población, destacó asimismo que, en el 2000, el 28.7 % de esa población tenía 18 años o menos, mientras que hoy esa proporción es de 15.6%. “Básicamente, hemos perdido la población joven”, lamentó.

A esto se suma que la tasa de natalidad es del 1.3%, de las más bajas en el mundo, así como la migración a Estados Unidos. Por ello, en su opinión, “si hay un sector aquí que requiere acción inmediata, es el sector académico universitario”.

“El sector turístico, que tuvo sus problemas (pero se ha recuperado con datos récord), puede rescatar o ser socio de esta aspiración de convertirnos en un hub educativo turístico regional y global”, rescatando matrículas, aseveró.

También participaron en el panel David Bernier, exsecretario del Departamento de Estado de Puerto Rico; Janid Ortiz, directora de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico; y Jorge Martel, vicepresidente de T-Mobile Puerto Rico.

Capacidad tecnológica

Otros de los temas abordados fueron la promoción turística del destino y la buena conectividad de telefonía móvil e internet de la que goza Puerto Rico, así como los retos para ofrecer alojamiento a los estudiantes.

En ese aspecto, Martel destacó que muchas personas entienden que Puerto Rico está atrasado tecnológicamente y que la fragilidad del sistema eléctrico suele levantar dudas acerca de la capacidad de la isla.

Narró que en el más reciente apagón que experimentó la isla, Puerto Rico estuvo unas 24 horas sin servicio eléctrico, pero las telecomunicaciones jamás se vieron interrumpidas.

Destacó además que Puerto Rico posee una cobertura mayor de la red 5G que decenas de países, e incluso regiones de Estados Unidos, una infraestructura que cobra un valor particular en el proceso de enseñanza particularmente la enseñanza virtual.

En un segundo panel, representantes de varias universidades de la isla abordaron cómo sus respectivas instituciones trabajan con los estudiantes extranjeros, y las diversas iniciativas que han trabajado.

En este panel, participaron Rafael Ramírez Rivera, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; Rafael Nadal Bosch, vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM); Javier Hernández Acosta, decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), Gladys Nieves, presidenta de EDP University; y Javier Carrión Guzmán, quien dirige la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Ambos conversatorios fueron moderados por José Orlando Delgado, periodista de la sección de Negocios de El Nuevo Día.

La actividad también contó con una presentación de Francisco Millán Rajoy, quien dirige la Oficina Económica y Comercial de España en Puerto Rico. Durante su alocución, Millán Rajoy profundizó sobre las iniciativas que ha realizado el gobierno español para atraer estudiantes extranjeros.

Los auspiciadores del foro fueron Discover Puerto Rico, T-Mobile, EDP College, Rooms to Go y Sheraton Puerto Rico Resort & Casino, en una de cuyas grandes salas de conferencias se celebró el evento.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: