Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Desde la izquierda: Rubén A. Gely, presidente de International Insurer’s Consulting Group; Kenneth Kotch, principal ejecutivo de Ryan LLC, y David Kirkup, principal oficial de operaciones y financieros de Captive Alternatives Group. (Suministrada)
Desde la izquierda: Rubén A. Gely, presidente de International Insurer’s Consulting Group; Kenneth Kotch, principal ejecutivo de Ryan LLC, y David Kirkup, principal oficial de operaciones y financieros de Captive Alternatives Group. (Suministrada)

El huracán María no solo ha servido para revitalizar el sector de la construcción en Puerto Rico, también ha sentado las bases para que aseguradoras cautivas comiencen a articular soluciones para empresas locales ante la escasez de ciertos productos de seguro y el aumento en primas.

Según Kenneth Kotch, principal ejecutivo de Ryan LLC, tras la temporada ciclónica del 2017, el mercado de seguros de Puerto Rico se ha endurecido -es decir, que han aumentado los precios y los requisitos para obtener seguros- creando las condiciones para que cierta legislación, aprobada en la isla hace casi cinco años, comience a dar frutos.

Específicamente, Kotch hacía referencia a la Ley 399 de 2014, estatuto que enmendó la ley orgánica del Centro Internacional de Seguros (CIS) para permitir -entre otras cosas- que cuando exista un intermediario de seguros en Puerto Rico, una aseguradora cautiva pueda suscribir bajo el CIS ciertos seguros a favor de empresas o entidades que tienen sede en la isla.

En términos generales, el CIS es un marco legal que otorga una tasa preferencial de 4%, así como exención en el pago de dividendos y relacionados a entidades de seguros o reaseguros que exporten sus servicios desde Puerto Rico al exterior.

“Para los clientes de Puerto Rico esto es particularmente importante después del huracán María”, dijo Kotch durante la sexta edición del Puerto Rico Investment Summit.

El evento producido por AdWorks y que se ha convertido en uno de los principales foros para promover a la isla como plaza de negocios tuvo por sede en El San Juan Hotel en Isla Verde, concluyó ayer tras lograr la asistencia de unos 300 participantes.

El alcance de la Ley 399, que creó el CIS, fue uno de los temas principales de la jornada, donde varios panelistas hablaron de los beneficios de hacer negocios en Puerto Rico cuando se trata de seguros y servicios financieros.

Hasta el año fiscal 2017, según datos de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), en Puerto Rico había 26 aseguradores internacionales autorizados bajo el CIS, 479 planes segregados o celdas protegidas. En total, las primas bajo el CIS totalizaron $1,012 millones.

El ejecutivo explicó que, si bien el estatuto ha estado vigente por algún tiempo, no ha sido hasta ahora que firmas como la suya han comenzado a suscribir riesgos de seguro de propiedad y contingencia para ciertas empresas en la isla, a través del modelo de cautivas. Ello, a medida que aseguradores locales se han hecho disponibles para transferir ciertos riesgos al modelo de cautivas y que podría describirse como una especie de autoseguro.

El saldo de María

Rubén A. Gely, presidente de International Insurer’s Consulting Group, sostuvo que luego del paso del huracán María, Puerto Rico ha visto un alza en las primas de seguro para ciertos riesgos de propiedad y contingencia de hasta 300%.

Luego de la temporada ciclónica de 2017, comercios, industrias y hasta juntas de condómines han encarado alzas significativas en sus primas de seguro o simplemente, no encuentran firmas que quieran asegurarles. El tema es particularmente escabroso cuando se trata de cubiertas especializadas para compensar pérdidas por la interrupción de negocios, pérdida de inventarios perecederos o “spoilage” al igual que para complejos de oficinas o apartamentos.

Las cautivas

De acuerdo con Kotch, un experto en seguros e impuestos, cada vez más, cuando se trata de manejar los riesgos que enfrentan ciertos individuos o empresas, las llamadas celdas protegidas o cautivas proveen soluciones más efectivas para individuos y empresas.

En síntesis, una celda o cautiva es una especie de aseguradora propia donde la persona o entidad que la crea destina recursos propios que utilizará cuando algún evento predeterminado afecte su negocio u operaciones.

El modelo es particularmente efectivo según sus propulsores, pues en ocasiones, las cubiertas de seguro que ofrecen aseguradores tradicionales cuentan con limitaciones o solo se activan bajo ciertas condiciones. Ese es el caso de riesgos complejos como aquellos relacionados con ataques cibernéticos, protección de datos y hasta terrorismo, dijo Kotch.

Sin embargo, ya que los clientes que utilizan este vehículo de seguros, en esencia, transfieren parte de su patrimonio para ser gestionado por terceros, tanto el domicilio como el marco legal donde operan estas cautivas es clave.

En ese sentido, tanto Kotch como David Kirkup, principal oficial de operaciones y financieros de Captive Alternatives Group, destacaron que el marco legal de Puerto Rico, así como el hecho de ser una jurisdicción estadounidense, constituyen valores en beneficio de quienes opten por este modelo de seguros.

En el caso de la firma consultora de manejo de riesgos, Kirkup destacó la agilidad con que puede lograrse el establecimiento de cautivas en Puerto Rico, así como la certeza regulatoria de la isla, lo que resulta más eficiente en especial para pequeñas empresas.

“Nos complace poner a Puerto Rico en el mapa”, dijo Kirkup al señalar que su firma espera promover a la isla en un evento de seguros en Las Vegas durante el próximo verano.


💬Ver comentarios