Aunque todavía faltan los números de noviembre y diciembre, todo apunta a que el turismo batirá récords por tercer año consecutivo, al registrar más ingresos por alojamiento y recaudos del “room tax”, así como un incremento en la llegada de pasajeros en los aeropuertos de San Juan, Ponce y Aguadilla.
El director de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado Santiago, no vaciló en asegurar que el 2023 se consagrará como “el mejor año” para la industria turística del país.
Precisó que, hasta octubre pasado, los recaudos por concepto del impuesto por habitación o “room tax” ascendían a $110.69 millones, un incremento de 13.7% respecto al mismo periodo en 2022.
Al finalizar el año, la cifra debe colocarse en unos $130.6 millones, un número nunca antes registrado por la CTPR, aseguró Mercado Santiago.
Hasta agosto pasado, la isla figuraba como el quinto destino más visitado, según un reporte publicado este mes por Discover Puerto Rico y que, a su vez, cita a firmas de inteligencia y datos del sector como Skift y Amadeus Market Intelligence.
“El año que más recaudos tuvimos fue el 2019, que fueron $72 millones. Estamos hablando de más de $50 millones por encima de ese 2019, que fue nuestro año récord antes de la pandemia”, sostuvo Mercado Santiago en entrevista con El Nuevo Día.
El total de recaudos, detalló el funcionario, provenderá de sobre $1,400 millones en ingresos por alojamiento, una cifra similar a la del año pasado, pero que podría ser mayor al 31 de diciembre próximo. Entre julio y septiembre pasados, los hoteles y alquileres a corto plazo (STR, por sus siglas en inglés) ingresaron $425 millones, según estadísticas de la Organización de Mercadeo del Destino (DMO, por sus siglas en inglés).
Ausencia de estadísticas
El salto en los ingresos fiscales por ocupación hotelera responde a más visitantes, pero también a tarifas de alojamiento más altas como resultado de la inflación.
De acuerdo con datos de la CTPR, la tarifa diaria promedio -mejor conocida como ADR por sus siglas en inglés-, entre enero y octubre de este año, ascendió a $291.40. Para el mismo periodo, la ocupación hotelera promedio fue de 73.6%.
Dichas cifras fueron provistas a insistencias de este diario, pero no se pueden comparar con periodos previos, ya que la CTPR no cuenta con series estadísticas actualizadas que sustenten los números récord a los que hizo referencia Mercado Santiago.
Por ejemplo, en el sitio web de la CTPR, las estadísticas más recientes acerca de la tarifa de ocupación promedio son del año pasado. En el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), el repositorio de datos de entidades gubernamentales, establecido por ley, el reporte de estadísticas mensuales más reciente, se publicó en abril de este año y correspondía al mes de diciembre de 2022.
Asimismo, en el sitio datos.pr.gov, un portal que diseñó el gobierno para ofrecer datos a la ciudadanía, las estadísticas de Turismo más recientes también corresponden al año 2022.
Los aeropuertos regionales
Respecto a la llegada de pasajeros, Mercado Santiago detalló que el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU) en Isla Verde, espera terminar con 12.5 millones de pasajeros, 2.5 millones más que el año pasado, cuando por primera vez desde 2006 alcanzó los 10 millones de viajeros.
Tal previsión fue adelantada por Aerostar Holdings, operador del aeropuerto internacional en julio pasado.
El incremento de viajeros también se traslada a los aeropuertos regionales. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández (BQN), en Aguadilla, estima servir a un total de 900,000 pasajeros cuando finalice el año, lo que representa un alza de 20% respecto a 2019.
Mientras, el aeropuerto Mercedita (PSE), en Ponce, proyecta terminar el año con 285,000 pasajeros, un 37% más en comparación con el periodo previo al inicio de la pandemia del Covid-19.
A juicio del jefe de la CTPR, las razones para que Puerto Rico supere sus propios números de 2021 y 2022 son varias, pero responden, principalmente, a los esfuerzos de promoción del destino en y fuera de Puerto Rico, así como a las iniciativas de los gremios empresariales, al DMO y la Autoridad del Distrito de Convenciones (ADC).
“Hemos podido trabajar al unísono, lo que es vital para que todos los componentes estén aceitados y engranados. Tenemos unos retos muy grandes, la empleomanía, por ejemplo, pero el trabajo que se lleva haciendo desde la pandemia nos permitió una recuperación acelerada y organizada en comparación con otros destinos”, estipuló Mercado Santiago.
Cuestionado sobre si el turismo en Puerto Rico podrá sostener igual ritmo de crecimiento y reclamar nuevos récords el año que viene, el funcionario dijo que el 2024 se perfila como “un buen año”.
Indicó que el ritmo de reservas de boletos aéreos y hoteles es positivo, al tiempo que se espera que regresen más convenciones y grupos, un segmento que fue severamente afectado por la pandemia del Covid-19.
Recientemente, el DMO informó que la cantidad de boletos aéreos comprados fuera de la isla, pero con destino a Puerto Rico, registró un aumento de 25% para el cuarto trimestre del 2023 y de 53% para el primer trimestre del 2024, según datos de la firma Forward Keys.
La bonanza en la industria turística continuaría, además, gracias a la celebración de eventos no recurrentes, como es Mundial de Surfing, que dejará la reservación de entre 5,000 a 7,000 cuartos-noche en febrero próximo, así como el evento Junte Boricua, una inciativa de GFR Media, con la que se espera atraer a 50,000 viajeros de la diáspora.
A este escenario se suman los cruceros con visitas a San Juan, pero también a Culebra, Cabo Rojo y Salinas.
“Casi siempre somos bastante conservadores con los números. Ojalá podamos mantener este ritmo por los próximos años que vienen. Lo importante es seguir trabajando y no conformarnos”, apuntó Mercado Santiago.
El funcionario reconoció que hay factores externos que podrían influir en un cambio en las proyecciones, como es la inflación y el alza en el costo de combustible, así como los conflictos bélicos internacionales, pero dijo que, hasta ahora, estos eventos no han tenido efectos en la industria turística de Puerto Rico.
Oportunidad de empleo y desarrollo
Para Mercado Santiago, la fortaleza del turismo ha convertido a la industria en una opción ideal para quienes desean emprender nuevos negocios o cambiar de profesión.
Subrayó que la CTPR registró un aumento en las certificaciones y endosos que emite para la empresas turísticas. Prueba de ello, destacó, es que el Programa de Turismo Sostenible ahora cuenta con 50 empresas dirigidas a este nicho, cuando “hace unos años” apenas sumaban 12.
A este escenario se suma el desarrollo hotelero, con 2,500 habitaciones en desarrollo a través de Puerto Rico, aseguró Mercado Santiago.
En julio pasado, este diario informó que Puerto Rico está entre los países de América Latina con más proyectos de construcción hoteleros, según la firma Lodging Econometrics, que, durante el primer trimestre de este año, encontró 17 desarrollos en la isla.
Dichos proyectos acercan a Puerto Rico, por primera vez en su historia, a unos 20,000 cuartos de hotel, pues, actualmente, el número de habitaciones disponibles asciende a sobre 15,000, de acuerdo con estimados de la CTPR.
Entre los últimos hoteles que comenzó operaciones, figura el Fairfield by Marriott Luquillo Beach & El Tropical Casino, con 104 habitaciones. Otras hospederías se esperan para municipios como San Juan e Isabela, así como algunos pueblos del centro de la isla.
Enfoque en la calidad y el producto
Si bien es cierto que el turismo sigue experimentando una bonanza histórica, hoteleros continúan denunciando retos en el manejo del destino, particularmente las condiciones de áreas turísticas importantes como son los balnearios y centros vacacionales, los cuales están a cargo, en su mayoría, del Departamento de Recursos Naturales (DRNA).
Además, importantes figuras de la industria turística han denunciado el estado de las principales zonas turísticas de la capital, es decir, el Viejo San Juan y Condado en términos de infraestructura y seguridad.
Mercado Santiago, empero, defendió que el gobernador Pedro Pierluisi ha designado fondos federales para adelantar la reconstrucción de algunos balnearios, al tiempo que considera el traspaso de ciertas propiedades a los municipios que tengan la capacidad para administrarlos.
“Hay algunos proyectos ágiles o rápidos en desarrollarse, hay otros en los que se han atrasado un poco, pero esperamos que una cantidad grande de estos lugares ya esté disponible para las personas en la temporada de verano del año que viene”, estableció el funcionario.
En paralelo, la CTPR continuará impulsando en 2024 el programa de calidad “Puerto Rico Sí Calidad de Servicio 100x35″, con el objetivo de elevar la experiencia de los visitantes en la isla.