:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/D3UFVRCYG5BFVA2D4MPS7LM7O4.jpg)
Washington - Una vez designó al monitor financiero que velará por el uso del dinero, el Departamento de la Vivienda federal (HUD) desembolsará, en los próximos días, $1,000 millones de los fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR) que fueron asignados a Puerto Rico tras el huracán María.
Luego de anunciar la publicación -con nuevas restricciones a la isla- en el registro federal, de las guías sobre el uso de una partida de $8,285 millones destinados a proyectos de mitigación, HUD notificó a la comisionada residente Jenniffer González, que va a desembolsar $1,000 millones de otro bloque de fondos CDBG-DR.
Hasta ahora, HUD solo ha hecho disponibles al gobierno de Puerto Rico $1,507 millones de los $20,500 millones que han sido prometidos en fondos CDBG-DR para proyectos mayormente destinados a la reconstrucción de la isla luego del huracán María.
De esos primeros $1,507 millones, que se hicieron disponibles hace 11 meses, el gobierno de Puerto Rico solo había desembolsado $10.8 millones al cierre de 2019.
Tras los terremotos de este mes, en medio de la presión de líderes del Congreso y grupos de la diáspora, HUD dio a conocer que los próximos $1,000 millones a ser desembolsados saldrán de una partida de $8,221 millones que fue autorizada en febrero de 2019 y que, 11 meses después, no se ha entregado, según la comisionada.
“Los $8,221 millones van a ser divididos en proyectos pequeños”, dijo hoy la comisionada residente.
Desde el 4 de septiembre, HUD incumple un mandato de ley que le ordena publicar las guías sobre los fondos de mitigación -un total de $10,300 millones- asignados a la isla bajo el programa CDBG-DR.
De esos, $8,285 millones van a estar incluidos en la publicación inmediata en el registro federal. Los otros $1,932 millones, cuya autorización está más retrasada, se tienen que destinar a iniciativas para rehacer la red eléctrica.
Según The Washington Post, el uso de los $8,285 millones en fondos de mitigación va a requerir más autoridad para la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), nuevas normas sobre el registro y titularidad de propiedades, y eliminar la orden ejecutiva que ordena pagarles $15 la hora a los trabajadores de proyectos de construcción financiados con los fondos federales.
De todos modos, una ley del Congreso, de febrero de 2019, impide desembolsar esos $10,300 millones en fondos de mitigación hasta que se logre un acuerdo final entre el gobierno de Puerto Rico y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) sobre las obras permanentes de reconstrucción bajo la sección 428 de la ley Stafford.
Ese acuerdo debió alcanzarse en octubre pasado, y una nueva fecha límite no ha sido establecida.
El desembolso que ahora se prevé de $1,000 millones y la publicación de las guías coinciden con el nombramiento del abogado Robert Couch como monitor financiero de HUD para controlar y supervisar el manejo de los $20,500 millones en fondos CDBG-DR.
Consecuentemente, como el presidente Donald Trump, el secretario de HUD, Ben Carson, ha aludido a un “historial de malversación fiscal” y corrupción del gobierno de Puerto Rico como justificación para el freno de los fondos CDBG-DR. HUD también ha aludido al lento uso de los primeros $1,507 millones.
Pero, contrario a lo que le habían indicado al Congreso, todo apunta a que estaban en espera de nombrar al monitor federal antes de desembolsar alguna parte adicional de los fondos y poner en marcha el trámite sobre los proyectos de mitigación.
Un alto funcionario de HUD, al confirmar expresiones ofrecidas a Politico, indicó hoy a El Nuevo Día que ahora que todo el equipo del monitor financiero ha sido seleccionado, “podemos ir hacia delante con confianza de que estos fondos destinados a la recuperación van a llegar a los que más los necesitan”.
En los últimos días, tras los terremotos ocurridos este mes – que han desatado una nueva emergencia en el sur de la Isla-, demócratas del Congreso y la comisiona González han elevado la presión en favor de la entrega de fondos prometidos después del huracán María.
La semana pasada, el Caucus Hispano del Congreso llevó a la speaker Nancy Pelosi la posibilidad de demandar a HUD para que acelere la entrega de los fondos. Y el tema fue traído esta mañana al caucus demócrata de la Cámara baja por la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez.
“Si bien es un hecho positivo que la administración (Trump) haya liberado el freno que ha hecho de estos fondos, es un paso inexorablemente retrasado. El Congreso aprobó esa asistencia para mitigar desastres hace casi dos años y estos retrasos en curso reflejan el desdén de la administración hacia el pueblo de Puerto Rico”, indicó Velázquez, al reclamar, además, que el presidente Trump declare a municipios del sur de Puerto Rico como zona de desastre.
La comisionada González ha agradecido el respaldo de congresistas de ambos partidos a la liberación de fondos de emergencia. “Ahora, más que nunca tenemos que asegurarnos que la infraestructura en la isla es segura y estable. Los esfuerzos de mitigación son clave para esto”, indicó González.
El monitor federal
Con respecto al monitor financiero, el secretario Carson le dio a conocer el martes a la comisionada que el funcionario va camino a Puerto Rico o ya está en la Isla. Robert Couch fue consejero legal de HUD durante el gobierno de George W. Bush y antes fue presidente de Ginnie Mae (Government National Mortgage Association).
Funcionarios de HUD han indicado que tendrá un equipo de 10 a 15 personas dedicadas a velar por el uso de los fondos CDBG-DR.