

6 de mayo de 2025 - 11:10 PM
“Puerto Rico no financiará más retrasos”.
Con esta contundente frase y un recuento de los cinco años de operación de LUMA Energy en la isla, el zar de Energía, Josué Colón, rechazó la petición de hasta $800 millones presentada ante el gobierno por el consorcio para poder administrar adecuadamente la red y ejecutar los proyectos necesarios para su reparación.
“La petición de LUMA es inoportuna, injustificada y totalmente irrazonable. Además, carece de respaldo legal, político y principios básicos de equidad. Puerto Rico no financiará más retrasos. El camino a seguir es que LUMA arregle la facturación, acelere los reembolsos, frene el robo, concilie sus cuentas y presente paquetes completos y a precios razonables”, lee parte de una carta enviada por el zar de Energía al presidente de LUMA, Juan Saca.
A juicio de Colón, y así lo estipula en la misiva, el consorcio lo que realmente le está solicitando a los contribuyentes es que “financien a LUMA” hasta que estos puedan ponerse al día con los reembolsos e ingresos. “Trasladar la carga a los contribuyentes recompensaría los retrasos, eliminaría la rendición de cuentas y enviaría precisamente el mensaje equivocado”, expuso.
En respuesta, LUMA rechazó los planeamientos e “inexactitudes” esbozados por Colón, y enfatizó que la prioridad debe ser atender la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo que, según la empresa, daría acceso a otras alternativas de financiamiento para las mejoras sistema.
“Las expresiones recogidas en la misiva tergiversan los datos e ignoran el hecho innegable de que décadas de mala gestión fiscal y operativa dejaron al sistema eléctrico en bancarrota. El contrato de LUMA fue concebido bajo el supuesto de que la AEE saldría de la bancarrota en menos de 18 meses para acceder a más recursos de inversión sin tener que depender estrictamente de las tarifas que pagan los clientes, el gobierno de Puerto Rico y un proceso altamente complejo que toma mucho tiempo para acceder a fondos federales", indicó LUMA por escrito.
“Hasta que concluyan los procedimientos del Título III, la única fuente de fondos disponible para mantener y operar el sistema seguirá siendo el gobierno de Puerto Rico y la tarifa base, que no ha cambiado desde 2017. Está en el mejor interés del pueblo de Puerto Rico, resolver la quiebra de la AEE para acceder a otras opciones de financiamiento que ayuden a acelerar las mejoras al sistema″, añadió.
El 21 de abril, mediante una carta, el presidente de LUMA afirmó que requiere entre $500 millones y $800 millones anuales adicionales para administrar adecuadamente la red y ejecutar los proyectos necesarios para su reparación. En el escrito, asimismo, abordó el panorama de presunta estrechez financiera en el que opera la empresa debido, supuestamente, a los incumplimientos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en las transferencias periódicas de presupuesto y la obsolescencia del modelo tarifario, que no se actualiza desde 2017.
La carta de LUMA fue enviada un día antes que se anunciara que, tras un acuerdo con la Junta de Supervisión Fiscal, el gobierno adelantaría a la empresa $117 millones, que deberán ser reembolsados una vez la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) autorice los repagos por trabajos de reconstrucción completados.
A raíz de la falta de flujo de efectivo, según Saca, LUMA ha detenido “todas las compras, y todas las actividades no críticas se han puesto en pausa”. Agregó que, de no resolverse próximamente la situación, “medidas adicionales bajo consideración incluyen cesantías de empleados y reducción de personal”.
Para Colón, sin embargo, las razones para la presunta estrechez económica son otras. De acuerdo al zar de Energía, de los aproximadamente $10,000 millones asignados por el gobierno federal para proyectos de transmisión y distribución a raíz del desastre del huracán María, LUMA solo ha recibido $285 millones en reembolsos federales, mientras que -en comparación- la AEE ha obtenido alrededor de $1,300 millones en reembolsos para obras permanentes y de emergencia.
“Debido a que LUMA no ha entregado los reembolsos federales que prometió, la AEE se ha visto obligada a inyectar en las cuentas de servicio de LUMA más de $700 millones de sus propios reembolsos federales”, aseveró Colón en la misiva que, aunque tiene nueve páginas, fue acompañada de un voluminoso documento de 600 páginas.
Colón rechazó, de igual forma, que el sistema de permisos sea el principal obstáculo que se interpone entre LUMA y los miles de millones de dólares federales ya aprobados para la reconstrucción de la red. LUMA alegó en la carta que los permisos ambientales y de construcción locales avanzan con demasiada lentitud e implican que los fondos federales sigan “fuera de su alcance”.
Para Colón, no obstante, el verdadero problema -una vez más- sigue estando en LUMA. Para sostener su argumento, el ingeniero citó un memorando de determinación de elegibilidad, del 25 de abril, en el que FEMA establece que, de los $50.46 millones reclamados por LUMA, solo $29.47 millones eran “razonables y elegibles”, denegando aproximadamente $21 millones y reduciendo las tarifas laborales de Quanta Services en un 63% por “precios inconsistentes con las normas de la industria”.
El memorando de FEMA también señala el esquema de empleados por comisión utilizado por LUMA como una violación de las normas de contratación, dijo Colón. “El gobierno exige medidas, incluyendo correctivas, de inmediato...Los retrasos en el papeleo, los reembolsos faltantes, los millones sin conciliar en sus propias cuentas no son misterios presupuestarios ni trampas con los permisos, sino indicios de un desempeño deficiente o algo peor”, apuntó.
En cuanto a las “acciones a corto plazo”, como lo son la limpieza de vegetación, reemplazo de transformadores y otras tareas correctivas, Colón advirtió que estos trabajos “no son mejoras opcionales” sino obligaciones esenciales dispuestas en el contrato que LUMA “debe ejecutar sin esperar nuevas asignaciones o asignaciones especiales”.
“Los repetidos avisos, advertencias y demandas de PREPA (AEE) y la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico (AAPP) a LUMA han caído en oídos sordos. La evidente negligencia de LUMA causó recientemente dos apagones en toda la isla”, aseveró Colón, en referencia a los apagones generales reportados el 31 de diciembre y el 16 de abril.
Ambos incidentes, señaló Colón, “han sido atribuidos al contacto con la vegetación en las líneas de transmisión que LUMA debía limpiar y no lo hizo”.
La gobernadora Jenniffer González ha reiterado, por su parte, que el pacto fue “un mal negocio”. Sostuvo que LUMA se presentó como una empresa experta “manejando fondos federales”, pero “la evidencia dice todo lo contrario”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: