Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Dudas sobre nueva definición de “zona marítimo terrestre” que propone proyecto de ley

Durante una vista pública en la Cámara de Representantes trascendió que el DRNA no tiene agrimensores de carrera desde 2023

19 de mayo de 2025 - 6:28 PM

Todos los deponentes este lunes, ante la Cámara de Representantes, coincidieron en que el proyecto que redefiniría lo que comprende la "zona marítimo terrestre" debe enmendarse. (Suministrada)

El agrimensor del Estado, Marcos Colón Mercado, favoreció este lunes que se redefina lo que constituye la zona marítima terrestre (ZMT), pero advirtió que el lenguaje que adopte un proyecto de ley a esos efectos debe ser preciso y con una claridad “científica” que le permita al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) agilizar los procesos evaluativos ante su consideración con un estrecho margen de discreción.

Colón Mercado, cuyo cargo está bajo el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DEEC), reveló, durante una audiencia pública en la Cámara de Representantes, que el DRNA tiene ante sí sobre 200 casos de deslinde marítimo terrestre pendientes de resolución.

“Todos queremos que la administración de gobierno logre agilizar los procesos evaluativos de permisos, pero el factor que más afecta es la sobrerregulación”, argumentó.

La ZMT, según la “Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico” (Ley 151-1968) y el Reglamento 4860 del DRNA, es “el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales, en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y los márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas”.

El Proyecto de la Cámara 25, de la autoría del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez, redefiniría la ZMT como “el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo hasta donde llega el mayor desplazamiento horizontal de la marea astronómica durante los equinoccios, en donde son sensible las mareas, y las mayores olas en los temporales ordinarios no ciclónicos, en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensible las mareas”.

Para Colón Mercado, la enmienda o revisión “es muy buena”, pero solo si el DRNA adopta lo dispuesto en la legislación “tal cual” y no se “excede” en su discreción.

“Esta enmienda o revisión es muy buena, pero como se ha hecho hasta ahora, el DRNA se excederá a los establecido aquí entendiendo que hace lo mejor. Establecerá (el DRNA) que la ZMT llega hasta la vegetación, y no por la marea tal como establece el proyecto”, estimó el funcionario.

Argumentó, además, que la División de Agrimensura del DRNA tiene que ser un ente técnico autónomo que no se sienta coaccionado y “pueda ejecutar con libertad y sin presiones exógenas al ámbito topográfico y geodésico”.

Sin agrimensores el DRNA

Mientras, la secretaria auxiliar de Endosos del DRNA, Ivelisse Espinosa, reveló que, desde 2023, esa agencia no cuenta con agrimensores de carrera, sino que depende de la contratación de servicios externos para el análisis que requieren los casos de deslinde pendientes a evaluación, los cuales estimó en 170, algunos de hasta 2017.

“Estuvimos un tiempo sin agrimensores, hasta que logramos tener este contrato con los agrimensores externos en el verano de 2023”, sostuvo. “Ha sido un poco complejo el poder contratar agrimensores porque el trabajo que tienen afuera es mejor remunerado”, reconoció Espinosa.

“La realidad del caso es que la División de Agrimensura ha sufrido. En una época, hubo varios agrimensores que podían evaluar la cantidad de casos, porque la División no solo deslinda la ZMT, también tenemos que hacer deslindes de ríos y trabajamos con expedientes de dominio”, abundó.

El DRNA también avaló la legislación, pero presentó varias enmiendas, entre estas, para aclarar qué equinoccio se estaría utilizando para definir el nivel de la marea. En el equinoccio de invierno, por ejemplo, el agua cubre más tierra, argumentó. “Favorecemos el proyecto y que se enmiende esta definición, acogiendo lo que hemos traído en el memorial explicativo”, dijo la licenciada Karla Marrero, del DRNA.

Desde que se presentó el proyecto, diversos grupos, como Overland PR y el campamento Erizo, han reclamado el retiro de la medida por entender que representa “un ataque directo contra el pueblo”. En la audiencia de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara, participó también este lunes la codirectora de Amigues del Mar, Vanessa Uriarte.

La activista reconoció la necesidad de actualizar la definición de ZMT, pero planteó que los criterios que se están utilizando en el proyecto cameral “refuerzan” una definición “que no corresponde a la realidad geográfica de Puerto Rico”. “Lo que está forzando es reforzar y limitar ese espacio público y garantizar unas zonas privadas con un lenguaje que sigue siendo ambiguo”, señaló.

Uriarte sostuvo que la definición que se debe adoptar debe basarse en criterios científicos y comunitarios, no en criterios “jurídicos”. “Hace falta una ley de costas de Puerto Rico que sea abarcadora y tome en consideración todo lo que implica todas las áreas de la zona costanera... mirando al futuro y a la realidad climática y la crisis climática que estamos enfrentando”, apuntó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: