La secretario del DTOP, Eileen Vélez Vega, dijo que la OGP recomendó un presupuesto de $233,248 millones para la agencia para el próximo año fiscal. 
david.villafane@gfrmedia
La secretario del DTOP, Eileen Vélez Vega, dijo que la OGP recomendó un presupuesto de $233,248 millones para la agencia para el próximo año fiscal. david.villafane@gfrmedia (David Villafane/Staff)

El Departamento de Transportación y Obas Públicas (DTOP) tiene 2,021 plazas vacantes, una cifra que sobrepasa por 791 el número de empleados con los que cuenta la dependencia, confirmó su titular Eileen M. Vélez Vega durante una vista pública de la Comisión de Hacienda del Senado.

Las vacantes corresponden, entre otras áreas, a puestos de administración, en los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) y en las Directorías de Servicios al Conductor (DISCO). En total, la agencia cuenta con solo 1,230 empleados. “Es un déficit monumental”, reaccionó el senador del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe.

Vélez Vega indicó que el alza en el número de vacantes comenzó a reflejarse a partir del 2019. El escenario es muy similar a otras dependencias gubernamentales que, ante los bajos salarios, enfrentan retos en el reclutamiento de nuevo talento.

“Es mucho más costosa la vida en estos momentos y cuando vemos un salario de uno de estos empleados de ustedes, definitivamente hay que ir mirando cómo podemos ser atractivos para poder atraer este personal”, señaló la senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP), Migdalia Padilla.

A pesar de la evidente reducción que ha sufrido el DTOP en la plantilla de empleados, el costo de la nómina de la agencia se ha elevado por los pasados años. No obstante, el mayor impacto fue para el año fiscal 2021-2022 cuando el gasto de nómina alcanzó los $51 millones con solo 1,340 puestos ocupados, versus $33 millones para el período 2020-2021 cuando había en nómina 1,638 trabajadores.

Vélez Vega le atribuyó el alza para el período 2021-2022 a la transferencia de 700 empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), quienes -en comparación con otros trabajadores- tienen salarios más elevados. “Llegaron en junio de 2021 y sus salarios son más elevados”, detalló la titular al señalar que el gasto de nómina para el año fiscal vigente 2022-2023 es de $49 millones.

De los 700 empleados de la AEE, actualmente la agencia mantiene 303 empleados por movilidad. “Algo interesante que yo siempre pregunto es sobre la cantidad de personas subcontratadas y resulta que en el DTOP hay 1,200 puestos ocupados y dos mil y pico de puestos vacantes. Eso es preocupante y refleja un desmantelamiento de la agencia que ha venido progresivo a través de los años”, destacó el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Zaragoza.

El senador cuestionó, además, el funcionamiento de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), que según confirmó su presidenta, Karen Correa, mueve solo entre 3,000 y 5,000 pasajeros diarios para un total de 145,000 clientes mensuales.

“La población de San Juan, Guaynabo, Bayamón y Carolina son 750 mil personas más o menos. Sé que no todos tienen que salir a la calle todos los días, pero en una población de 750 mil que solo 5,000 se transporten en el transporte colectivo…”, argumentó Bernabe.

En el 2019, la AMA y el Programa Llama y Viaje transportaron en conjunto 3 millones de pasajeros.

La AMA, actualmente, cuenta con 24 rutas de servicio, 107 unidades y 580 empleados. Correa indicó que, contrario a otras dependencias, lograron reclutar 25 conductores, lo que no ocurría desde el 2008. No obstante, dijo, mantienen vacantes cuatro plazas de mecánicos. “El salario por hora del mecánico está en $9.60 la hora, así que le presentamos una petición a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para elevarlo a entre $14 y $15”, expresó Correa.

En agenda está, además, volver a “repoblar” el área de programación que permitirá, además del conteo preciso de pasajeros, conocer las rutas, el horario de las guaguas y la frecuencia con la que transitan.

Correa explicó que cuando asumió la presidencia la AMA mantenía una deuda acumulada de $157 millones, cifra que se ha reducido a $67 millones. Una partida de $8 millones de esta suma corresponde a una deuda con la AEE.

Sobre el presupuesto para el Año Fiscal 2023-2024, Vélez Vega dijo que la recomendación de la OGP fue de $233,248 millones. “El gasto de nómina proyectado es de $61,422 millones. En mejoras permanentes, se nos asignan $48 millones”, dijo Vélez Vega. De aprobarse esta suma de dinero, representaría un aumento de $15 millones comparado con el año fiscal 2022-23.

💬Ver comentarios