La mayoría de las personas sin hogar son hombres.
La mayoría de las personas sin hogar son hombres. (Ramón “Tonito” Zayas)

Más de 60 entidades que integran el Programa de Cuidado Continuo (COC, en inglés) PR-502 expresaron ayer su oposición a la propuesta del senador independiente José Vargas Vidot para atender el sinhogarismo, y advirtieron que, de ejecutarse, pondría en riesgo millones en fondos federales dirigidos a esta población y otros sectores vulnerables.

Una de las principales reservas del grupo es la creación de una oficina que funcionaría como receptora y administradora o “grantee” de todos los fondos federales destinados a los programas de servicios a personas sin hogar en el gobierno, según el Artículo 4.07 del Proyecto del Senado 778 para establecer el “Plan de Abordaje al Sinhogarismo”.

La creación de este nuevo andamiaje resultaría en una capa burocrática que afectaría la agilidad con la se sirve a esta población, alegó Lisdel Flores, presidenta de la Junta de Directores del COC PR-502. “Hacer esto redundaría en que dejaríamos de servir a la población que estamos sirviendo de la manera tan rápida y eficaz que lo hacemos”, agregó.

El COC es un conglomerado de organizaciones sin fines de lucro, municipios y agencias gubernamentales, que se unen para atender y prevenir sistémicamente el sinhogarismo. Las entidades reciben fondos del Departamento de Vivienda federal (HUD, en inglés) para proveer los servicios y alternativas de vivienda a la población.

Según datos del “Homeless Management Information System”, el COC PR-502 asistió a 32,989 individuos durante los pasados cinco años.

Josué Maysonet Colón, director ejecutivo de La Fondita de Jesús, organización que por 37 años ha atendido a las personas que viven en la calle, argumentó que el proyecto de ley no está atado a la realidad que viven las organizaciones que atienden este sector.

Lisdel Flores, presidenta de la Junta de Directores del COC PR-502, y Josué Maysonet Colón, director ejecutivo de La Fondita de Jesús, indicaron que el proyecto de Vargas Vidot no está atado a la realidad.
Lisdel Flores, presidenta de la Junta de Directores del COC PR-502, y Josué Maysonet Colón, director ejecutivo de La Fondita de Jesús, indicaron que el proyecto de Vargas Vidot no está atado a la realidad. (Suministrada)

“Los sistemas de cuidado continuo trabajan de manera organizada y de manera colectiva para ofrecerle las mejores herramientas a esta población, que año tras año cambia su perfil o sus características significativamente”, expuso.

El conteo de personas sin hogar 2022 –realizado a través de los 24 municipios que integra al COC PR-502– estimó en 1,026 las personas sin hogar en la zona. Se trata, principalmente, de personas mayores de 25 años (88%) y hombres (75%). Un 0.6% se identificó como persona transgénero o no binario.

Por su parte, el senador Vargas Vidot sostuvo que, por el contrario, la medida viene a eliminar esas capas adicionales con las que están obligadas a cumplir las organizaciones al momento de someter sus propuestas para acceder a fondos federales. “Pueden seguir optando por competir por dinero federal, como lo hacen hasta ahora, o pueden optar por propuestas a fundaciones, pero todo lo que tenga que ver con gobierno sería a través de esta oficina”, respondió.

La medida, detalló, permitirá desarrollar y darle continuidad al plan para abordar el sinhogarismo, así como establecer un censo “permanente” de las personas en calle y asegurar que la “Carta de Derechos de las Personas Sin Hogar” tenga garras legales.

“Esta nueva agencia no da servicios a nadie; esta agencia lo que hace es apoyar a los que dan servicios y no va a buscar los chavos que está consiguiendo los COC”, señaló el legislador sobre la medida, que está ante la consideración de la Cámara de Representantes.

Tanto para Flores como para la fundadora del albergue El Paraíso, Elsie Solano, la Legislatura debería enfocar sus esfuerzos en desarrollar medidas que garanticen el derecho a una vivienda asequible, la principal necesidad de esta población.

“Hay una falta de inventario y de disponibilidad de vivienda. Los legisladores deben enfocarse en esto y en las viviendas para alquileres a corto plazo que han sido nefastas, sobre todo, para la ubicación de nuestros participantes”, dijo Flores.

Señaló que, durante el pasado conteo, identificaron personas sin hogar que, a pesar de contar con un “voucher” para alquiler, no encontraban un espacio.

En la misma línea, Solano cuestionó el alto número de edificios abandonados, utilizándose como hospitalillos, que bien podrían ser convertidos en viviendas seguras. “¿Por qué no se les otorgan estos edificios a las agencias comunitarias para crear unas viviendas dignas con todos los servicios de apoyo para las personas indigentes?”, cuestionó.

Solano destacó, también, la urgencia particular de proyectos de vivienda para acoger a familias.

💬Ver comentarios