:format(jpeg):focal(2595x592:2605x582)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XBLLSHN2HRGD5AQ66GBXLGF6KU.jpg)
Considerando la amplia membresía de adultos mayores que integran las iglesias protestantes históricas, el Seminario Evangélico de Puerto Rico, que educa a líderes religiosos de dichas instituciones, ofrecerá una certificación sobre el proceso de envejecimiento y las necesidades, derechos y aportaciones de los adultos mayores, entre otros temas.
El objetivo es visibilizar esa vasta población, sensibilizar a los pastores y pastoras sobre las necesidades de las personas de mayor edad y comenzar una conversación sobre las formas en que las iglesias deben atenderlas e incluirlas en sus procesos de forma constante y efectiva.
La iniciativa diseñada en el Seminario Evangélico tiene el objetivo de capacitar a laicos y a líderes de las llamadas denominaciones históricas: Discípulos de Cristo, Metodista, Presbiteriana, Luterana, Bautista y Evangélica Unida.
La capacitación de cinco sesiones, que se ofrecerá de forma virtual a partir del 21 de este mes, es resultado de una reflexión que comenzó a raíz de un curso sobre envejecimiento saludable ofrecido por la psicóloga Mercedes Rodríguez.
“Nos preocupamos mucho porque en las iglesias hay un gran número de adultos mayores y, de ese por ciento, son muchas las mujeres que tenemos”, explicó la reverenda Olga Colón González sobre su motivación y la de su entonces compañero de clases Reyes Rodríguez Rivera.
Esa inquietud los llevó a consultar con el presidente del Seminario Evangélico, el doctor Juan R. Mejías, quien les lanzó el reto de crear una certificación de educación continua para líderes religiosos y laicos. “Esto es para sensibilizar a los pastores y pastoras y a las comunidades de fe”, sobre los adultos mayores y sus necesidades, agregó Colón González.
El curso contará con la participación de la doctora Palmira Ríos, quien hablará sobre los derechos humanos de los adultos mayores; la psicóloga Rodríguez, a cargo de capacitar sobre temas de salud, sexualidad, género y diversidad; la doctora Edma Torres, a cargo de aspectos bíblicos y cómo dar un cuidado pastoral a los mayores; la psicóloga Marviliz Ávila, quien discutirá temas de psicología de la religión y del adulto mayor; y José Acarón, director estatal de AARP, quien se enfocará en destacar el activo social que representa la población de personas de 50 años en adelante.
“Estamos cambiando el paradigma para atender a nuestros adultos mayores”, destacó Colón González, quien es pastora de la Primera Iglesia Metodista de Coamo y directora del grupo de Estatus y Rol de la Mujer en la Iglesia Metodista.
Investigación sobre prejuicios
La certificación que comienza este mes tiene como referencia la investigación que Rodríguez Rivera hizo para la tesis de sus estudios de maestría en Divinidad en el Seminario Evangélico. El estudio se llama Actitudes y Estereotipos en Pastoras y Pastores de una Denominación Protestante en Puerto Rico hacia el Envejecimiento. Se diseñó con varios cuestionarios o escalas que se enviaron a los pastores de las 113 iglesias Bautista que hay en la isla, de los cuales participaron 69 o el 61%.
“Descubrimos que estos líderes, aunque tengan un alto nivel de educación, mantienen los prejuicios que existen en nuestra cultura o sociedad, respecto al envejecimiento. El estudio va a plantear el edadismo (discrimen por edad) y cómo nos sentimos y cómo lo vemos. Nos va a permitir medir esas actitudes”, dijo Rodríguez Rivera, al anticipar que, aunque el estudio con la iglesia Bautista terminó, se replicará en las otras denominaciones vinculadas al Seminario Evangélico.
“Parte de los hallazgos de mi trabajo original (revelan) el reto que confronta la iglesia con el trabajo intergeneracional. (El estudio) nos debe llevar a considerar que pusimos mucho empeño en la niñez y la juventud, los presupuestos de las iglesias se dirigen a esos grupos, y hay que mirar cómo se distribuye proporcionalmente para los adultos mayores”, enfatizó Rodríguez Rivera.
“La pregunta es cómo acompañamos a estos adultos mayores y qué significa una pastoral para ellos”, explicó.
Para su investigación, utilizó la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan (1961) y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE), 2005. “Este último se diseñó en España para medir estereotipos y lo estamos validando en Puerto Rico”, reveló el también educador y jubilado del gobierno sobre la tesis que terminó en junio de 2022. “En Puerto Rico, es la primera vez que se usa en pastoras y pastores”, dijo.
“El resultado es que la mayoría tiene buena actitud hacia el envejecimiento, pero, en momentos de crisis, si no están bien definidos, pueden tener una actitud negativa. Podemos tener personas educadas, pero falta mayor comprensión del envejecimiento y cómo esto afecta la forma de dirigir a los grupos”, concluyó el estudioso.
Como parte de la investigación, se hicieron preguntas como las siguientes: la mayor parte de las personas comienzan a tener un considerable deterioro de memoria cuando llegan aproximadamente a los 65 años; las personas mayores tienen menos interés por el sexo; la mayoría de las personas mayores de 65 años tienen alguna enfermedad mental lo bastante grave como para deteriorar sus capacidades normales; las personas mayores tienen menos amigos que las más jóvenes; a medida que las personas se hacen mayores son, en muchas ocasiones, como niños.