Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“El Buster” seguirá en prisión: juez federal deniega reducción de sentencia a Ángelo Millones

Aquí explicamos la determinación que mantendrá tras las rejas al notorio excapo, que llegó a generar más de $100 millones en el bajo mundo, según el tribunal

23 de mayo de 2025 - 9:40 AM

Los Menores: el crimen que sacudió a Puerto Rico tras la caída de Ángelo Millones

Los Menores: el crimen que sacudió a Puerto Rico tras la caída de Ángelo Millones

Así nació "La Sangre Nueva": escalofriante ganga luego del arresto del narco más poderoso de Puerto Rico.

El juez federal Francisco Besosa denegó una solicitud del convicto exnarcotraficante Ángel Ayala Vázquez, alias Ángelo Millones o El Buster, para modificar su sentencia de cadena perpetua a 30 años de prisión, lo que le hubiese permitido salir en libertad.

En el documento de 17 páginas, que tiene fecha del 21 de mayo y cuya copia obtuvo El Nuevo Día, Besosa indicó que “las características personales de Ayala (Vázquez) sugieren que sería un peligro para la comunidad y que existe un alto riesgo de reincidencia”.

Citando múltiples mociones y sentencias en casos previos del convicto, que están contenidas en el voluminoso expediente electrónico, el togado esbozó las razones por las cuales denegó la “liberación compasiva” que solicitaba la defensa de Ayala Vázquez.

En resumen, el convicto pidió a través de su representación legal, el licenciado Edwin Prado, un “estatuto de liberación compasiva”, teniendo como base enmiendas que el Congreso federal aprobó durante los pasados años y que abordan políticas sobre sentencias.

Pero, Besosa denegó la petición, a la cual se opuso la Fiscalía federal, destacando que “Ayala (Vázquez) era el cabecilla de una extensa organización de narcotráfico”, operada desde los complejos de vivienda José Celso Barbosa y Sierra Linda, en Bayamón”.

A modo de trasfondo, el juez recordó que, el 26 de abril de 2011, un jurado halló culpable a Ayala Vázquez de cinco cargos de conspiración para distribuir narcóticos en una zona protegida, uno por conspirar para distribuir narcóticos en Estados Unidos y tres de lavado de dinero.

“Según todos los informes, la cantidad de narcóticos involucrada en la conspiración fue extremadamente grande. El informe presentencia ”PSR” indica que la organización de narcotráfico obtuvo ganancias superiores a los $100 millones durante los 14 años que duró la conspiración", enfatizó el togado.

Planteó, además, que al calcular el nivel de delito de Ayala Vázquez, el informe PSR señala que “la cantidad total de drogas atribuida al convicto, tras convertir todas las sustancias controladas con base en la tabla de equivalencias de drogas... es superior a 30,000 kilogramos de marihuana”, es decir, más del umbral correspondiente al nivel de delito más alto contemplado en dicha escala.

Entrando de lleno a todo lo relacionado con la sentencia, Bebosa dijo que la condena fue apelada ante el Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito de Boston, que tras una evaluación, la calificó como “suficiente” por los delitos imputados.

En ese sentido, mencionó que el primer intento de reducción de sentencia de Ayala Vázquez no fue acogido por el Tribunal federal para el Distrito de Puerto Rico, ni la Corte Apelativa en Boston.

“En resumen, Ayala (Vázquez) no demuestra que pueda recibir una sentencia menor hoy debido a las modificaciones retroactivas a las directrices de sentencia. Por lo tanto, no demuestra que existan razones extraordinarias y convincentes que justifiquen su liberación después de 30 años de prisión”, sostuvo.

Según el togado, cuando el convicto “estaba bajo supervisión por una condena federal anterior, rara vez se encontraba en el sitio de trabajo designado y los oficiales de libertad condicional tenían dificultades frecuentes para localizarlo, lo que genera dudas sobre si cumpliría con las condiciones de una posible liberación”.

Además, dijo, que “la magnitud del comportamiento ilegal que condujo a su condena sugiere, en el mejor de los casos, una indiferencia —o incluso un desprecio insensible— hacia la ley, con implicaciones respecto a su potencial peligro para la comunidad, su probabilidad de reincidencia y la dificultad de su supervisión".

Pasando a los argumentos a favor de Ayala Vázquez, señaló que el convicto ha completado numerosos cursos educativos mientras ha estado encarcelado, ha asumido roles de mentor para confinados más jóvenes, al mismo tiempo que ha expresado su remordimiento y sostiene que ha mantenido fuertes lazos familiares.

Sin embargo, a su entender, dichas acciones no compensan una reducción de sentencia. “Por las razones expuestas anteriormente, se deniega la moción de Ayala para una liberación compasiva”, indicó.

“Contrario a lo que sostiene Ayala (Vázquez), el hecho de que algunos de sus coacusados ya hayan cumplido sus condenas y sido liberados no juega a su favor. Como cabecilla de la organización de narcotráfico, él es, probablemente, el acusado con mayor grado de culpabilidad en el caso”, subrayó el togado.

“Además, aparte de su propio hermano (quien también continúa encarcelado), cada uno de sus coacusados optó por llegar a acuerdos de culpabilidad con el gobierno”, mencionó Besosa, quien aludió a que “existe una diferencia sustancial entre los acusados que se declaran culpables y aquellos que deciden ir a juicio, y cualquier disparidad en la sentencia que resulte de esa diferencia no es irrazonable”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: