Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media Brandstudio para Asociación Puertorriqueña del Pulmón
PRESENTADO POR
Asociación Puertorriqueña del Pulmón
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Telemedicina, la mejor alternativa para pacientes con enfermedades respiratorias

La prestación de servicios médicos a distancia es una opción segura y confiable

16 de diciembre de 2020 - 2:57 PM

Asociación Puertorriqueña del Pulmón (Shutterstock)

El matrimonio entre la medicina y la tecnología ya no es parte de una serie de ciencia ficción, sino del día a día de muchos médicos que, además de atender pacientes en su consultorio, de modo presencial, dedican tiempo a esas otras “visitas”, teléfono en mano, para ofrecer atención médica en modo remoto.

Y especialmente, la pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de ofrecer servicios de salud basados en telemedicina. ¿Con qué resultados?

“La telemedicina sirve en varios escenarios”, dice el neumólogo P.P. Luis Echegaray, con oficinas en Maramar Plaza en Guaynabo, quien está atendiendo diariamente un promedio de “cinco a seis pacientes positivos al COVID-19”, mediante consulta médica a distancia.

Neumólogo P.P. Luis Echegaray
Neumólogo P.P. Luis Echegaray (Suministrada)

De acuerdo con el especialista, la telemedicina es efectiva para aquellos pacientes con alto riesgo de contagiar a otros, positivos a COVID-19, que no deben ir a la sala de espera, porque por la fragilidad que tienen, no deben arriesgarse a estar en la calle. “Tampoco queremos que nos contagie a nosotros. Entonces, puedes darle seguimiento desde su casa”, explica el neumólogo y experto en medicina interna.

Para conocer qué pacientes han estado expuestos al virus, el doctor Echegaray preparó un cuestionario para contestar antes de visitar la oficina y otro para cuándo el paciente esté en ella. Si un paciente da señales de estar contagiado, o si presenta síntomas, pasa al grupo de teleconsultas.

“La teleconsulta inicial te permite comenzar con un protocolo de tratamiento, con vitaminas, antiinflamatorios, y posiblemente aspirina. La meta es que no se compliquen, evitar que lleguen a sala de emergencias en un hospital. Por eso se van a medir los niveles de saturación y de oxígeno, para estar seguros de que no ha desarrollado pulmonía”, abunda el galeno, quien ha estado activo en sus redes sociales orientando a la ciudadanía sobre los riesgos reales del COVID-19 y la necesidad de protegerse.

Recibir un resultado positivo a COVID-19 no es fácil. Muchos pacientes se asustan pensando en las complicaciones que podrían tener.

“Entran en pánico, me dicen que se van a morir, ‘cuando me entubes, sédame, que no quiero enterarme’ y cosas por el estilo. Entonces les explico que no tiene que ser así, que de cada 10 pacientes quizás uno va al hospital, pero hay que darles directrices de lo que deben hacer”, relata el doctor Echegaray.

La telemedicina, una aliada para que los pacientes sigan sus tratamientos

Además de los pacientes positivos a COVID-19, la telemedicina también ha sido de gran beneficio para los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, quienes no deben dejar su tratamiento y así se les puede ofrecer atención médica segura y confiable. Por su experiencia, el especialista entiende que estos pacientes con enfermedades respiratorias de carácter crónico son los que mejor se cuidan.

“Aunque este virus tiene muchas vertientes, sigue siendo un virus respiratorio. Estos pacientes asmáticos, con enfisema, han pasado por exacerbaciones, bacterias, pulmonías, y saben reconocer sus síntomas. Segundo, tienen medicinas de mantenimiento para antes de, y durante, ese periodo en que se sienten mal. Toleran mejor la situación y no llegan al hospital”, menciona el neumólogo.

En lo que todos los médicos coinciden es que los pacientes deben continuar sus tratamientos y no desistir por temor a contagiarse del COVID-19. Para eso, la Telesalud es una herramienta que puede ayudar y asegurar la continuidad del cuidado de su salud. Incluso, a raíz de los acontecimientos, ha nacido una iniciativa educativa a través de la Alianza Los Pacientes Primero, con el propósito de educar sobre los beneficios de la Telesalud.

Esta alianza es un esfuerzo entre cinco organizaciones de pacientes –la Asociación Puertorriqueña del Pulmón, Asociación Puertorriqueña de Diabetes, Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, Voces y el Consejo Renal de Puerto Rico– con principios compartidos: reivindicar los derechos de los pacientes crónicos de la isla y así garantizarles acceso a su tratamiento.

BrandStudio
Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media BrandStudio para Asociación Puertorriqueña del Pulmón

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: