Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media Brandstudio para Universidad Politécnica de Puerto Rico
PRESENTADO POR
Universidad Politécnica de Puerto Rico
Creado para
Producido para una organización o persona que pagó y aprobó su publicación.

Universidad Politécnica de Puerto Rico da un paso al frente con sus ofrecimientos académicos

Así responde a las exigencias de un mercado laboral cada vez más competitivo y cambiante

30 de junio de 2025 - 2:01 PM

La Universidad Politécnica de Puerto Rico, que siempre se ha destacado por su enfoque en la innovación y la transformación, cuenta con diez bachilleratos en la Escuela de Ingeniería, de los cuales cuatro son programas 100 % en línea. (Shutterstock)

En la actualidad, la inteligencia artificial y la utilización de la tecnología han transformado las normas en el ámbito laboral. Por esta razón, la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) continúa transformando su oferta académica, incorporando a sus ofrecimientos nuevos programas de alta demanda, que responden a las necesidades de las industrias que mueven al país.

La institución, que siempre se ha destacado por su enfoque en la innovación y la transformación, cuenta con diez bachilleratos en la Escuela de Ingeniería, de los cuales cuatro son programas 100 % en línea: Ingeniería Industrial, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Computadoras. Esto posiciona a la Politécnica como la institución universitaria con la mayor cantidad de programas de ingeniería que son ofrecidos 100 % en línea en el territorio de los Estados Unidos. A esto se añade un programa en línea de Ciencias de Computadoras, una carrera con alta demanda en la era digital actual.

Agustín III González Castelló, vicepresidente de Servicios Estudiantiles de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
Agustín III González Castelló, vicepresidente de Servicios Estudiantiles de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. (Suministrada)

“Contamos, además, con programas únicos, como la maestría en Biomédica y la maestría en Arquitectura Paisajista. Esta última está acreditada por la Landscape Architectural Accreditation Board (Junta de Acreditación de Arquitectura Paisajista, LAAB). Asimismo, nuestro bachillerato de Arquitectura es un programa conducente a la licencia profesional. Mientras que en otras universidades, para ser arquitecto, tienes que hacer un bachillerato y una maestría. También ofrecemos certificados graduados en Resguardo y Seguridad de la Información, Informática Forense e Inteligencia Artificial y Análisis de Datos”, explicó el vicepresidente de Servicios Estudiantiles de la UPPR, Agustín III González Castelló, al enfatizar sobre algunos programas.

Según detalló, esta novedosa oferta de programas académicos responde a las investigaciones y los análisis que realiza la institución universitaria para auscultar las necesidades del mercado laboral, lo que le permite capacitar a los futuros profesionales con las herramientas que buscan los diversos sectores empresariales.

“Para nosotros, es fundamental que los estudiantes salgan bien preparados para la industria. Por esta razón, contamos con varios comités de asesoramiento compuestos por egresados de la universidad y empleados de la industria, que nos expresan cuáles son las competencias necesarias en sus respectivos ámbitos. Basándonos en esta información, se crean los programas académicos. No estamos tocando de oídos; estamos bien conectados con lo que está pasando en el mercado laboral y le ofrecemos esa experiencia al estudiante”, subrayó González Castelló.

Para promover la innovación educativa, las tecnologías emergentes y el aprendizaje práctico, la Politécnica dispone de una facultad altamente cualificada en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como de las herramientas académicas más avanzadas y vanguardistas, que van desde su recién inaugurado laboratorio Maker Space Lab hasta internados, donde los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido.

De acuerdo con González Castelló, estos aspectos se complementan gracias a sus dos modalidades de enseñanza: Challenge-Based Learning y Project-Based Learning.

“Estos modelos de enseñanza fomentan el aprendizaje en el mundo real; no son hipotéticos. El estudiante sale preparado porque nuestra facultad promueve la solución de problemas y, en su último año, recibe un reto real de la industria para el cual debe proveer soluciones [basándose en los conocimientos adquiridos].

González Castelló agregó que es, precisamente, en el Maker Space Lab donde se trabajan múltiples proyectos capstone de los estudiantes. Estos son trabajos que resumen sus años de estudios y que, en muchos casos, han dado como resultado desarrollos notables y contribuciones a campos como la medicina, la energía y la tecnología.

“Por ejemplo, tuvimos un proyecto de un cohete que tenía que volar hasta 4,300 pies de altura. Una vez llegaba a esa altura, se abría y salía un dron que bajaba a capturar datos del ambiente. Luego tenía que enviar esa información en 5 minutos a la NASA. Este proyecto estuvo un año en preparación y se hizo en el Maker Space Lab. Como este tenemos otros proyectos”, detalló González Castelló, quien resaltó que sus estudiantes, además, son reclutados para trabajar en la NASA.

Al abundar sobre este aspecto, explicó que, al graduarse, “el 82 % de nuestros estudiantes salen con empleos relacionados con su área de estudio. Esto, debido a que participaron de un internado, los evaluaron, hicieron un buen trabajo y se quedaron en esa empresa”, señaló el vicepresidente de Servicios Estudiantiles.

Otro rasgo sobresaliente de la Politécnica es que posee diez programas acreditados por el Consejo de Acreditación para Ingeniería y Tecnología (Accreditation Board for Engineering and Technology, ABET), la mayor cantidad en todo Puerto Rico. A lo largo de su trayectoria, la institución ha sido reconocida con varias distinciones. En el 2024 fue galardonada con una calificación de 4 estrellas en el sistema internacional de clasificación QS Stars Rating Universities. Este es un reconocimiento que destaca su compromiso con la calidad académica, la empleabilidad de sus egresados y su impacto global. De este modo, la UPPR se convirtió en la primera y única institución educativa en Puerto Rico en recibir tal distinción internacional.

“Nuestros estándares globales y acreditaciones garantizan a cada estudiante [una educación de] clase mundial. Incluso, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (United States Department of Homeland Security) nos ha reconocido desde el 2009 como el Primer Centro de Excelencia Académica en Defensa Cibernética. Este es un reconocimiento significativo, que nos llena de mucho orgullo”, resaltó González.

“La industria reconoce que nuestros estudiantes están altamente capacitados. Esto lo validamos en las ferias de empleo que llevamos a cabo”, expuso el funcionario académico.

Para aquellos estudiantes interesados en matricularse en uno de los programas educativos de la Politécnica, existen becas y ayudas económicas disponibles, si cualifican, para facilitar el acceso a una educación de calidad.

“Contamos con ayudas económicas, un programa de estudio y trabajo y becas privadas auspiciadas por compañías que patrocinan a los estudiantes. El estudiante tiene muchas opciones para sufragar sus gastos universitarios. También contamos con programas de mentoría y asesoría personalizada. Todos estos atributos diferenciadores posicionan a la Politécnica como una institución de clase mundial en Puerto Rico”, puntualizó González Castelló.

BrandStudio
Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media BrandStudio para Universidad Politécnica de Puerto Rico

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: