San Juan - La reconstrucción del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo de Puerto Rico costaría $400 millones, estimó este martes Gerardo Morell, director del Puerto Rico Nasa Space Grant, organización que ayuda a desarrollar mano de obra científica y tecnológica local en áreas de interés a la NASA.
El cálculo de Morell llega un día después de que la gobernadora Wanda Vázquez asignó $8 millones para cubrir la remoción y disposición de los escombros y el diseño de un nuevo radiotelescopio.
“Precisamente los 8 millones son para el diseño. Es un estimado de costos más preciso que yo te puedo dar. Pero como buen físico, los cálculos aproximados son que el número fluctúa en los 400 millones de dólares”, afirmó Morell en entrevista con la emisora Radio Isla 1320.
De acuerdo con Morell, hay conversaciones entre el director del Observatorio y la administración entrante del gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, con la intención de reconstruir el radiotelescopio, que colapsó el pasado 1 de diciembre tras 57 años de operación.
“Me consta que hay conversaciones entre el director del Observatorio y la administración entrante, que no se han podido todavía concretar con detalles, pero sí está ya la intención de reunirse en un futuro cercano”, dijo Morell.
A través de una orden ejecutiva, la gobernadora declaró, además, establecer como política pública la reconstrucción del observatorio.
“El Gobierno de Puerto Rico está convencido de que el colapso del radiotelescopio trae una gran oportunidad de rediseñarlo, teniendo en consideración las lecciones aprendidas y las recomendaciones de la comunidad científica para que sea relevante por décadas”, dijo Vázquez el lunes.
A su vez, recordó que a lo largo de 57 años, esta instalación de “prestigio mundial funcionó como una instalación de investigación con capacidad de descubrimientos científicos y contribuciones para la seguridad nacional, la investigación científica, la educación, además del atractivo turístico”.
La Fundación Nacional de Ciencias (NSF, en inglés) es la propietaria del Observatorio de Arecibo, situado en el norte de la isla.
La gobernadora de Puerto Rico insistió en su deseo de que dicho lugar siga siendo de interés turístico -anualmente era visitado por más de 100,000 turistas y científicos.
El radiotelescopio colapsó el pasado 1 de diciembre.
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/UYH5OACFBFG2LDDHS3ZLX7UVC4.jpg)
El Observatorio de Arecibo es una de las maravillas arquitectónicas de Puerto Rico con un alto valor para la comunidad científica local e internacional. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/3UM6JMHNWNARNOV7HFM5XIXJ7I.jpg)
Este centro de investigación fue el epicentro de importantes hallazgos científicos desde que abrió sus puertas el 1 de noviembre de 1963 hasta el presente. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/6LQB77I7OBGPZOS3Z47YCFVULQ.jpg)
Hasta el 2016, fue el radiotelescopio de apertura fija con un reflector esférico de 1,000 pies más grande del mundo. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/GGYI6N7E2NESDOXRLAKSVP27BY.jpg)
El Observatorio de Arecibo se utilizaba para la astronomía mediante frecuencias de radio y radar, al igual que para estudiar la atmósfera terrestre. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/R5LDGY3HYVHO5NARSLD2RBVFGY.JPG)
La construcción del Observatorio de Arecibo comenzó a mediados de la década del 60 bajo la supervisión del profesor William E. Gordon, de la Universidad de Cornell. (Jorge Ramirez Portela)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/RM2E4N7AYNCY7JQJB2DCAA5DPQ.jpg)
Actualmente, el radiotelescopio es administrado por la Universidad Central de Florida (UCF), el recinto de Cupey de la Universidad Ana G. Méndez. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/MG2SJJW6WRDN7J4GKSGVQQY35I.JPG)
Entre otras cosas, el Observatorio de Arecibo es conocido por albergar estudios del programa SETI, que analiza señales de radio en búsqueda de vida inteligente en el espacio. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/DMRZA7XJ4RF4TDM4BQL33ZA7BY.JPG)
En el 1974 el radiotelescopio se utilizó para enviar el “Mensaje Arecibo”, una transmisión binaria dirigida al grupo globular Messier 13, a unos 25,000 años luz de la Tierra. (Jorge Ramirez Portela)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/UKLYZAGLCNHFDNO5MKYS4EDDZY.jpg)
También fue pieza clave en la película “Contact” de 1997, protagonizada por Jodie Foster y Matthew McConaughey. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/63ATEA2TTZE65C2WV3EUCP6VVA.jpg)
Mientras, en el 1995 el radiotelescopio fue el escenario de la confrontación final de James Bond en la película “GoldenEye”, y en el 2010 se grabó una escena del largometraje de 2010, “The Losers”, en el Domo Gregoriano. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/N2VVWS6A2RHFRBZBIXZTBZHOMI.jpg)
En 1981, el Observatorio produjo los primeros mapas de radar de la superficie de Venus, y en el 1982 se utilizó para descubrir el primer púlsar de un milisegundo, una segunda clase de púlsar, el PSR 1937+21. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/CM4OJSWR2FAA3HLWRHLU4PFOKE.jpg)
En 1992, científicos utilizaron el radiotelescopio para revelar, por primera vez, la existencia de hielo en los polos norte y sur de Mercurio, y ese mismo año investigadores descubrieron el primer exoplaneta. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/VN737WAZY5HBVHGN6WBO3XBJ7Q.jpg)
Posteriormente, se reveló la existencia de todo un sistema planetario alrededor del púlsar PSR 1257+12. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/2OSXWA63L5EXLJ234P73PWJZAE.jpg)
En 2017, el Obsevatorio de Arecibo encontró dos púlsares con la capacidad de “desaparecer” por largos periodos de tiempo. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/BUJWNYHWOJE65MU5DOEMLGQCZM.jpg)
En agosto de 2020, Un cable de soporte causa daños al plato del Observatorio de Arecibo, por lo que todas las labores de observación e investigaciones científicas fueron detenidas. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/OTYH5U7ZUJAXVNO7W2I4JQT3TQ.jpg)
El cable creó una grieta de casi 100 pies de largo en una sección del plato del Observatorio de Arecibo.
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/UUMC3RJTVJEWZGH564Y5UDGQSY.jpg)
El cable que se rompió era uno de 18 que soportaban las casi 900 toneladas de peso del módulo receptor y transmisor suspendido sobre el reflector. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/LI2FWFFUQJAXLKHXD2BTAV4ELQ.jpg)
Posteriormente, en noviembre de 2020 otro cable de soporte se rompió y causó daños sobre el plato de la estructura. Ambos incidentes provocaron que la estructura esté en riesgo de colapso (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/U25UXCIJAJBLNMCLOQXPQ3I7VU.jpg)
Tras varios estudios por ingenieros, la Fundación Nacional de Ciencias decidió cerrar por completo para llevar a cabo una demolición parcial de la estructura. (GFR Media)
:format(png)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/CS7BEV7PPBCYXLEZJPNBII4KWU.jpg)
Pese a su demolición, buscarían explorar posibilidades para expandir las capacidades educativas del centro de aprendizaje. (GFR Media)
La plataforma del radiotelescopio se desplomó debido a fallos estructurales que arrastraba desde hacía meses y que llevaron a la NSF a anunciar recientemente su desmantelamiento.
La estructura tenía un peso de 900 toneladas y un plato reflector de mil pies de ancho (unos 305 metros).
El primero de los fallos ocurrió en agosto al romperse uno de los cables, hecho que se agravó el 6 de noviembre al resquebrajarse un segundo quedando extremadamente debilitado.