Entre agosto de 2022 y mayo de 2023, el programa Científicos al Servicio impactó a 14,015 estudiantes en vivo.
Entre agosto de 2022 y mayo de 2023, el programa Científicos al Servicio impactó a 14,015 estudiantes en vivo. (Suministrada)

Desde 2018, el programa Científicos al Servicio ha conectado a más de 60,000 estudiantes de diversos niveles académicos con profesionales puertorriqueños en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

La iniciativa que gestiona la organización Ciencia Puerto Rico ofrece talleres presenciales y virtuales para educar sobre temas ambientales, de biología, oceanografía, entre otros, a estudiantes de los sectores público y privado. Igualmente, buscan incentivar que los jóvenes vean como una posibilidad perseguir carreras en STEM, a través de conversaciones con científicos puertorriqueños.

“Más de 60,000 estudiantes han participado de todas estas iniciativas, con mucha mayor presencia y mucha mayor participación después de la pandemia (de COVID-19). La pandemia nos ayudó, en cierta medida, a conectarnos con más estudiantes gracias a la disponibilidad de las charlas, de que las pueden ver desde cualquier lugar, son gratis y están en el canal de YouTube”, indicó el coordinador de programas sénior de Ciencia Puerto Rico, Elvin Estrada.

Desde 2020, la organización optó por adaptar el programa para que hubiera un ofrecimiento amplio de los recursos de Científicos al Servicio en modalidad virtual. De esta manera, han creado un archivo de más de 80 conversaciones, charlas y talleres educativos sobre una diversidad de temas relacionados con ciencias, que están disponibles en YouTube.

Estrada compartió que alrededor de un 60% de los participantes son niñas. “La mayoría de la matrícula dentro de un programa de ciencias, particularmente en biología, química, etcétera, la mayoría son mujeres. Así que los datos que tenemos se pueden relacionar con que hay un interés genuino de muchas mujeres en estudiar o perseguir una carrera en la ciencia”, destacó.

Entre agosto de 2022 y mayo de 2023, el programa Científicos al Servicio impactó a 14,015 estudiantes en vivo, tanto en visitas a escuelas como en charlas virtuales. La mayoría de los alumnos son de la región educativa de Ponce.

Alrededor de un 60% de los participantes del programa son niñas.
Alrededor de un 60% de los participantes del programa son niñas. (Suministrada)

Los participantes han llegado a través de diversas iniciativas de divulgación de Ciencia Puerto Rico. Por ejemplo, han mantenido canales de comunicación abierta con educadores que han participado previamente de la iniciativa y también han establecido lazos con los programas de orientación y consejería, tanto de escuelas individuales como de regiones educativas.

“Estos programas de consejería lo que hacen es que les comparten información a los estudiantes sobre programas, internados, becas, las actividades extracurriculares, y entonces, nosotros aprovechamos que ellos comparten todo el tiempo esa información con los estudiantes y nos sumamos a la diseminación de esa información, y logramos conectar con estos programas para que nuestro calendario, nuestro itinerario de charlas, se comparta con los estudiantes”, enfatizó Estrada.

Uno de los factores que hace atractivo el programa para los estudiantes, particularmente de escuela intermedia y superior, es que los talleres pueden ser convalidados como parte de las horas de contacto verde y las de exploración profesional que se exigen en el sistema público.

“Atendiendo esa necesidad de que hubiera un ofrecimiento mayor para este tipo de programas que son obligados, para que un estudiante complete su escuela intermedia y superior, pues entonces abrimos esa oportunidad y conversamos con el Departamento de Educación sobre esto. Ahora mismo, el programa les convalida a los estudiantes que participan en vivo”, explicó.

Estrada destacó que los temas ambientales y sobre medicina son los que más buscan los estudiantes. No obstante, la sesión con mayor participación el pasado año fue “Relatos de un oceanógrafo para entender un estuario urbano”, con el doctor Jorge Bauzá Ortega, que tuvo una asistencia de 1,502 participantes.

Uno de los pasos recientes que ha dado el programa de cara a continuar desarrollándose es la creación de unos módulos de enseñanza virtual para que los estudiantes que no pudieron participar en vivo puedan ver la grabación. El sistema está controlado para asegurarse que los alumnos están cumpliendo con los requisitos y poder constatar que vieron, escucharon y comprendieron el contenido.

“Puedes ver la charla en él sin ningún problema en YouTube y puedes aprender, puedes encontrar modelos a seguir, puedes encontrar tu profesión o lo que quieres estudiar. Pero, si quieren el certificado, entonces, debes ir a los módulos que creamos, para entonces, otorgarte de manera segura y confiable el certificado de participación”, abundó el encargado del programa.

Estos módulos pueden accederse a través de cienciapr.org. En la sección de estudiantes, está la pestaña de módulos educacionales. Allí, puede entrar con su cuenta, o crear una, y acceder a las charlas que datan desde 2020 hasta mayo de 2023.

Las escuelas o educadores que deseen participar en las charlas pueden comunicarse a través de education@cienciapr.org. Asimismo, las personas interesadas en aportar a la subsistencia del programa pueden hacer donaciones por ATH Móvil Business o PayPal.

💬Ver comentarios