Tras resaltar que se trata de un hecho “histórico”, el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán Concepción, informó esta mañana que la icónica playa de Crash Boat recibió su primera inundación de sargazo esta semana.
El evento ocurre en momentos en que las condiciones marítimas y costeras en dicha área están deterioradas debido a la marejada provocada por el huracán Lee, por lo que el ejecutivo municipal señaló a El Nuevo Día que no pueden remover la macroalga de la costa hasta que mejoren las condiciones.
“Esto (la llegada de sargazo) nunca se había visto en esta área en Crash Boat. Nunca. Esto es algo que la gente debería aprovechar para tomarse fotos, porque es histórico. Yo nací aquí, vivo aquí y muero aquí. Yo conozco mis playas y todo”, afirmó Roldán Concepción vía telefónica.
Agregó que dicha vegetación marina arribó a tierra firme, por lo que comenzó a acumularse en la arena.
Además de Crash Boat, este periódico supo que la playa Peña Blanca, también, tiene acumulación de sargazo en su costa. Una imagen proporcionada a este diario por Alexis Valentín muestra montañas de esta macroalga acumuladas a través de su litoral. La fotografía fue tomada en la mañana de este miércoles.
El sargazo, cuyo nombre científico en inglés es Pelagic Sargassum seaweed, es una macroalga que sirve como bosque flotante en los océanos, por su capacidad como ecosistema marino perfecto para la alimentación y reproducción de otros seres vivos. El sargazo pelágico se compone de dos tipos de especie: Sargassum Fluitans y S Natans. Mientras esté en el mar, esta biomasa no representa ninguna amenaza para la población en tierra firme.
Sin embargo, su acumulación excesiva en la costa podría resultar en un problema de salud pública, así como en impactos a la actividad socioeconómica.
El funcionario precisó que la llegada de sargazo a Crash Boat comenzó hace tres días, hecho que coincide con el deterioro de las condiciones marítimas a través de todas las playas expuestas al océano Atlántico.
Por lo tanto, la inundación de sargazo en el área podría ser el resultado del movimiento abrupto de las olas hacia esa región, por la influencia del huracán Lee tanto en las corrientes como en la dirección del viento.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/36PNYLLSGZDT3COH5DJ63T64SM.jpg)
Anteriormente, este diario reportó que imágenes satelitales mostraban islas flotantes de sargazo en aguas abiertas tanto en el Atlántico como en el Caribe, aunque era en esta última región donde yacía la mayor cantidad. Sin embargo, el último reporte del Laboratorio de Oceanografía Óptica (OOL, en inglés) de la Universidad del Sur de Florida (USF, en inglés), publicado en agosto, estimó que la concentración mayor de sargazo el pasado mes estaba en el oeste-central del Atlántico (al norte de Puerto Rico) con casi 2.5 millones de toneladas.
Mientras, la universidad estimó en 2 millones de toneladas la biomasa de sargazo en la región del Caribe.
El portal de medición de sargazo vía satélite del Sistema Integrado de Observación Costera Oceánica para el Caribe (CariCOOS, en inglés), herramienta que surge de una colaboración con la USF y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), mostró en su último análisis, el pasado lunes, que las regiones costeras en el noroeste, oeste, norte-central, sur, sureste y este de la isla tenían alta concentración de esta macroalga.
[Te puede interesar: ¿Qué tipo de sargazo llega a las costas de Puerto Rico?]
“Estamos esperando que estas corrientes y este mal tiempo que las está trayendo se vayan que, según consultamos, se puede tardar de uno a dos días y ya rápido vamos a estar limpiándolas completas, como siempre hacemos”, anticipó el alcalde.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XLAUM6US7BEORBDZ7UKHXGAFWE.jpg)
Roldán Concepción indicó que pequeños comerciantes que administran sus negocios en los predios de Crash Boat reclamaron una limpieza rápida del área para poder operar, pero el alcalde señaló que “hacerlo sería perder el tiempo, porque va a volver a salir”.
“Ayer el presidente de los pequeños comerciantes se comunicó conmigo por ese mismo problema. Le dije que esperáramos a que terminara en estos días que hay esta corriente y todo para entonces impactar completamente con los empleados municipales la playa. Eso debería ser mañana a pasado mañana”, apuntó.
“Ellos (los pequeños comerciantes) viven del turismo, pero meter gente para limpiar eso hoy para que en la tarde vuelve y se llene, creo que no es justo”, añadió.
El alcalde aseguró que “las finanzas del municipio están sólidas”, lo que les permite garantizar labores de limpieza de sargazo en las playas sin requerir de la intervención del gobierno central.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/DW5Z4MDHANDXTDZYC2TDH6AWUE.jpg)
Al tiempo, solicitó a los bañistas a desistir de visitar las playas en Aguadilla por el deterioro en las condiciones marítimas y costeras, además de la acumulación de sargazo.
El DRNA moviliza equipo de remoción
En respuesta, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega, aseguró que movilizaron un equipo de remoción de sargazo desde la región de San Juan para atender la situación en el área de Crash Boat.
Comentó que la agencia “advino en conocimiento” de la emergencia tras la publicación de El Nuevo Día y “en menos de una hora” coordinaron la respuesta al problema que inició el pasado lunes. Las labores, sin embargo, están sujetas a que disminuya la peligrosidad de las condiciones marítimas y costeras.
“(En Aguadilla) vemos un cúmulo de sargazo significativo y, de inmediato, se activó el comité. Se analizaron las fotografías, hubo comunicación temprano en la mañana con el alcalde y, entonces, la movilidad del equipo para atenderlo tan pronto las condiciones marítimas nos lo permitan”, indicó la funcionaria a este diario.
“Hay que esperar a que el oleaje no esté fuerte para que el equipo y personal no esté en riesgo y hacer el movimiento adecuado de la cantidad de sargazo que no afecte la vida marina ni impacte ni aumente la erosión costera, ni tenga una repercusión a la salud humana”, añadió.
El comité al que aludió Rodríguez Vega es parte del nuevo “protocolo” de respuesta ante la acumulación de sargazo que diseñó la agencia y que incluye el uso de seis “sargaceras” para remover el material vegetativo de la costa.
Explicó que el grupo -compuesto de tres funcionarios del DRNA- determinará si la acumulación de sargazo en el área reportada representa algún impacto para la salud pública o la geomorfología costera.
En el caso de la playa Crash Boat, indicó que “es evidente que el cúmulo (de sargazo) pudiera poner en riesgo la salud de muchas personas”, por lo que la decisión tomada esta mañana implicará asistir al municipio en la remoción de la macroalga y limpiar el área.
Acumulaciones de sargazo como las que afectan las playas Crash Boat y Peña Blanca, en Aguadilla, podrían repetirse en otros sectores costeros en la isla, debido a que el Laboratorio Meteorológico y Oceanográfico de la NOAA (AOML, en inglés) estipuló en su reporte semanal de riesgos por sargazo que existe un riesgo de mediano a alto de inundaciones costeras de esta macroalga para Puerto Rico. Ese informe corresponde a la semana del 5 al 11 de septiembre.