:format(jpeg):focal(450x285:460x275)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/57BRHR2YTJBTLF44R7Z45NST3M.jpg)
A diferencia del cine o la televisión, donde suele verse al científico entre grandes armazones de cristalería y conductos interconectados, la doctora Diana Silva Brenes utiliza tuberías muy pequeñas con las que consigue un flujo continuo de los reactivos químicos. Se trata de química de flujo, un proceso que permite realizar las reacciones más rápido, de modo controlado y eficiente.
“La química de flujo es un método de producción continua. Las reacciones químicas se realizan de modo ininterrumpido para conseguir un producto deseado”, explica.
Silva Brenes es mayagüezana, exalumna del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras. Actualmente, su trabajo, junto al doctor J.C. Monbaliu, en Bélgica, consiste en emplear la química de flujo para mejorar la producción de Modafinil, un medicamento neuroestimulante utilizado para apoyar diversas condiciones e, incluso, en la Estación Espacial Internacional.
“En mi proyecto, utilizo tubos de 700 micrómetros (µm), es decir, menos de un milímetro. Los reactivos se hacen fluir a través de esa tubería y, al ser tan fino, el control que tengo sobre la temperatura, presión, o si voy a hacer una irradiación con luz, es más eficaz. Esta tecnología nos abre las puertas a utilizar condiciones que serían impracticables o riesgosas usando métodos tradicionales. Si el tubo es más pequeño, se puede controlar mejor la temperatura, lo cual tiene consecuencias importantes para la pureza del producto”, explica Silva Brenes.
Alcance en farmacia
En general, el proceso de producción por lotes ha sido –hasta ahora– el dominante en la producción de fármacos. Esto es un proceso que toma tiempo. Además, si hay un problema con un lote, se afecta toda la cadena de producción.
“Es curioso, porque la farmacéutica en Puerto Rico utiliza procesos de manufactura continua. Sin embargo, en la Universidad de Puerto Rico hace falta alguien que conozca y enseñe este tipo de síntesis. Tenemos excelentes químicos orgánicos que hacen química tradicional, pero no en esta metodología de síntesis”, puntualiza.
“Por ejemplo, la reacción que estoy trabajando, por lotes duraría, al menos, una hora cada paso, pero yo aquí hago cada paso en un minuto”, resalta.
Silva Brenes aprende e investiga en Bélgica junto al doctor Monbaliu, un colaborador de una propuesta de investigación auspiciada por la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés). Dicha propuesta promueve el uso de tecnología de manufacturación continua para construir un sistema de preparación de medicamentos de principio a fin. Sería un sistema pequeño y compacto que pueda preparar, a partir de la materia prima, un medicamento para una persona.
“Para hacer este tipo de equipo, se necesita implementar esta tecnología en la universidad. El doctor Torsten Stelzer y la doctora Vilmalí López, realizadores de esta investigación desde la UPR, tienen experiencia en la parte de cristalizaciones y formulaciones, pero sabían que necesitaban a alguien que conociera de este tipo de síntesis”, explica Silva Brenes.
“Parte de mi misión aquí es ser un enlace entre Puerto Rico y el conocimiento de cómo hacer síntesis usando la química de flujo. Queremos poder implementar la enseñanza de este tema en la UPR”, destaca.
Valor de la internacionalización
Aunque la doctora extraña a Puerto Rico, comprende que ser un puente de conocimiento es uno de los mejores regalos que puede hacer a su tierra.
“Es parte de las dinámicas de la ciencia, que cada vez sea más internacional, que el conocimiento no esté centrado en un solo sitio, sino que todos aprendemos de todos, pero requiere de algunas personas que salgan, aprendan y vuelvan. Es importante traer conocimiento a la UPR. Es lo que más ilusión me hace: enseñar a los demás”, afirma.
Silva Brenes manifiesta que lo que es ahora se debe, en gran parte, a las múltiples experiencias internacionales en las que ha participado. Es científica, habla cuatro idiomas y es reconocida en el contexto académico por sus seminarios de orientación para solicitar becas y por las decenas de estudiantes a quienes ha ayudado para que encuentren oportunidades en el mundo.
Silva Brenes prevé regresar a Puerto Rico al finalizar el año académico 2020-2021 para compartir el conocimiento y técnicas adquiridas con la comunidad académica.
La autora es bióloga, química, ecóloga y doctora en educación, y coordinadora del Programa de Divulgación y Comunicación Científica de la UPR.