Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández.
Alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández. (Suministrada)

Washington – El presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, solicitó al Departamento de Salud de Estados Unidos que autorice que los municipios puedan volver a contratar directamente los empleados dedicados al rastreo de casos de COVID-19.

Tras reunirse con la directora de la región 2 de Salud federal, Dara Kass, y el número dos de esa oficina, Dennis González, Hernández indicó que no solo es más caro contratar empresas para llevar a cabo esas tareas, sino que empleados han estado bajo contratos que duran solo uno o dos meses.

Hasta diciembre pasado, bajo la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica por coronavirus (Cares), los municipios podían contratar directamente los empleados a cargo del rastreo de casos, un sistema que durante la pandemia precisamente nació en el Municipio de Villalba bajo la dirección de la epidemióloga Fabiola Cruz.

Pero, al vencerse los fondos de la ley Cares, la interpretación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) es que están impedidos de autorizar que los municipios contraten los empleados directamente. “Todos los empleados municipales tuvieron que firmar contratos con empresas privadas que contrató el Departamento de Salud”, indicó Hernández, líder de los alcaldes electos por el Partido Popular Democrático (PPD), quien dijo que no tienen clara la razón de la prohibición.

Hace unos días, el secretario de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado, dijo que también han consultado a los CDC sobre la posibilidad de que sean los municipios los que puedan volver a contratar los empleados a cargo del sistema de rastreo.

Hernández participa en Washington – junto al alcalde de Aguadilla, Julio Roldán-, de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos.

Como parte de la reunión de la organización de alcaldes de EE.UU., Hernández dijo que el economista Gene Sperling –quien coordina la implementación de la estrategia del COVID-19 en la Casa Blanca-, quiere que los municipios ayuden a desarrollar una campaña informativa sobre la disponibilidad del crédito federal por niños dependientes (CTC), al cual los residentes de Puerto Rico tienen pleno acceso a partir de este año, rellenando la planilla contributiva federal.

Por su parte, la alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, abogó en la conferencia porque los ejecutivos municipales manejen con plena transparencia los fondos federales que reciben tras los recientes desastres naturales y la pandemia del COVID-19.

“Es necesario que se pueda desarrollar una visión holística, participativa y ejecutar actividades que promuevan la transparencia y la mejor utilización de fondos federales”, indicó Soto, según un comunicado de prensa.

💬Ver comentarios