:format(jpeg):focal(653x93:663x83)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/OV6I7WRP6RF3FEUR4Q6W3GZWCQ.jpg)
Nota del editor: para mantenerte informado de este y otros temas, te invitamos a registrarte en nuestro newsletter semanal “Qué pasa en Washington”. De esa forma, recibirás en tu correo electrónico cada semana, normalmente los martes, información precisa de los asuntos de Puerto Rico en la capital federal y la diáspora puertorriqueña.
-
Washington D.C. – En su primer borrador de legislación, el líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Steny Hoyer (Maryland), recomendó un plebiscito en Puerto Rico entre la estadidad, la independencia y la libre asociación.
Según varias fuentes de El Nuevo Día, la propuesta inicial de Hoyer excluye una Convención de Status, pero presenta como opciones separadas la independencia y la libre asociación, aunque reconoce a la segunda como una variante de la independencia.
Aunque no se prevé que alguna legislación sobre el status político de la Isla pueda avanzar en el Senado en esta sesión, que termina en diciembre, de aprobarse en la Cámara baja un proyecto de consenso como el primer borrador de Hoyer, sería la primera vez que una de las dos cámaras del Congreso propone un referéndum que excluya el status territorial o colonial vigente como alternativa.
Al intervenir en un asunto que ha dividido a su caucus, el congresista Hoyer busca, desde noviembre pasado, un proyecto de ley de consenso que por lo menos una a los demócratas. Hoyer tiene previsto circular un segundo borrador de legislación.
El presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja, el demócrata Raúl Grijalva (Arizona), había adelantado a El Nuevo Día que aguardará hasta terminar este mes para conocer si es posible una transacción entre los coauspiciadores de los proyectos que tiene pendientes antes de convocar una sesión de votación en su comisión. Si no hay una transacción, llevará los dos proyectos pendientes a votación.
Previo a la sesión de votación, Grijalva quiere además llevar la legislación a discusión de sectores políticos y cívicos en la Isla.
Las definiciones han causado polémica. Por ejemplo, el primer borrador solo hace referencia a la salida de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en la definición de estadidad, cuando es obvio que dejaría de existir bajo las alternativas de soberanía propia, dijo una de las fuentes.
Pese a que evitó hablar del contenido del borrador de legislación, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González – quien se había opuesto a separar la independencia de la libre asociación-, dijo el jueves que ha estado dispuesta “a discutirlo todo, sabiendo que el voto del pueblo fue a favor de la estadidad”.
“Lo más importante es resolver el problema del status de Puerto Rico. No estoy descartando obviamente nada”, dijo González, en declaraciones a El Nuevo Día, quien es coauspiciadora del proyecto 1522 que impulsa un referéndum estadidad sí o no, el cual quieren atar a un proceso de admisión de la Isla como estado.
Esa legislación, que tiene como autor principal al demócrata boricua Darren Soto (Florida), es coauspiciada en total, incluyendo a Soto y González, por 62 demócratas y 19 republicanos de la Cámara baja estadounidense. Con la muerte del republicano Don Young (Alaska), el viernes, y en 2021 del demócrata Alcee Hastings (Florida), el total de coauspiciadores queda en 61 demócratas y 18 republicanos.
El proyecto pro estadidad persigue responder al referéndum de noviembre de 2020 en el que la estadidad obtuvo el 52.5% de los votos.
La otra legislación, el proyecto 2070 de las demócratas boricuas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez, propone vincular al Congreso con una Convención de Status y un referéndum de alternativas no territoriales. Ese proyecto es coauspiciado, incluyendo a Velázquez y Ocasio Cortez, por 77 demócratas.
Después de Hoyer circular su primer borrador de legislación hace unas semanas, hubo reuniones a nivel de asesores “y ha habido lenguajes adicionales” que han presentado los coauspiciadores de los proyectos de ley ya radicados, señaló González.
La comisionada González dijo además que le parece que hay un acuerdo sobre el concepto de que la legislación vincule al Congreso con sus resultados.
De excluirse el status territorial como alternativa en un proyecto de consenso, eso generaría de inmediato una demanda judicial de sectores del Partido Popular Democrático (PPD), advirtió, por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Rafael “Tatito” Hernández Montañez.
“No me voy a adelantar hasta ver la legislación. Pero si excluyen al Estado Libre Asociado (ELA) tengo que presentar una demanda al otro día”, dijo Hernández Montañez, al indicar que pese a que respalda el proyecto de las congresistas Velázquez y Ocasio Cortez, tendrá que defender los intereses de otros miembros de su caucus.
Para Hernández Montañez, quien estuvo la semana pasada en Washington, la alternativa que tendría futuro a largo plazo es vincular primero al Congreso con una Convención de Status que permita un diálogo entre Puerto Rico y Estados Unidos que defina claramente las consecuencias de ir hacia una alternativa de status no territorial.
Y recordó que en 2021, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reafirmó su política pública de que si se va convocar a un referéndum sobre alternativas de status, la continuación de la actual condición territorial debe estar entre las ofertas.
Cuando grupos de la diáspora reclamaron hace unos días a Hoyer transparencia sobre el contenido de las negociaciones que encabeza, su portavoz, Margaret Mulkerrin, afirmó que el número dos de la mayoría demócrata “sigue esperando tener un proyecto de ley listo para la Cámara de Representantes lo antes posible”.
El vicepresidente y exsenador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Fernando Martín García, afirmó que si la mayoría de la Cámara baja está lista para descartar el ELA sería un momento de gran simbolismo. “Llegó el momento en que todas las columnas que sostenían al ELA se cayeron”, dijo Martín, al señalar que se suma a que el liderato del Senado ha bloqueado la idea de adelantar la estadidad o advertido que se necesita “una supermayoría” para avanzar esa propuesta.
Para Martín García, profesor jubilado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), una decisión de excluir el status colonial tiene como fundamento electoral el plebiscito criollo de 2012 en el que el 54% de los electores rechazó el status territorial.
Las definiciones
Según fuentes del Congreso, las negociaciones siguen abiertas y, como señalara la comisionada, se han enviado potenciales enmiendas al borrador de legislación de Hoyer, sobre todo en el área de las definiciones de las alternativas de status.
La propuesta de Hoyer, al excluir la Convención de Status, deja atrás la posibilidad de un proceso de diálogo entre esa asamblea y el Congreso.
La legislación de Velázquez ha querido que los delegados a la asamblea de status redactarán al menos un plan de transición para cada una de las alternativas.
En declaraciones a Latino Rebels, el senador republicano Roger Wicker (Misisipi), uno de los coauspiciadores de la versión del Senado de proyecto de Velázquez, dijo que para ser un estado de Puerto Rico el inglés debe ser “el idioma oficial de todos los foros públicos”, pero que los puertorriqueños de la Isla piensan, sueñan y rezan en español. “Quieren quedarse con eso”, señaló Wicker.
En la audiencia de junio de 2021 sobre los proyectos de status, los congresistas republicanos Tom McClintock (California) y Louis Gohmert (Texas) aludieron también al idioma como un impedimento para otorgar la estadidad a la Isla.
McClintock dijo entonces que se opone a la estadidad debido a su impacto tributario, la baja participación laboral den la Isla, la potencial pérdida de trabajos por una caída en la economía, las diferencias en el idioma común con EE.UU., la corrupción gubernamental en la isla y la baja mayoría (52.5%) del referéndum del 3 de noviembre pasado.
En el Senado - dividido 50 a 50 y donde normalmente se necesitan 60 votos para llevar una medida a votación final, el liderato de ambos partidos ha descartado impulsa un proyecto pro estadidad. Desde antes del plebiscito de 2020, el líder republicano, Mitch McConnell (Kentucky), dijo que jamás permitirá que avance un proyecto a favor de la estadidad para Washington D.C. o Puerto Rico.
Mientras, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Charles Schumer (Nueva York), dijo en diciembre de 2020 a El Nuevo Día que el más reciente referéndum en la Isla reflejó que no hay consenso sobre el status político de la Isla. Pero, entonces, dijo estar abierto a un proyecto de consenso.
Sin embargo, el presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, el demócrata Joe Manchin (Virginia Occidental), no ha mostrado interés en este debate y dijo que una propuesta de estadidad para la Isla debería ser tratada como si requiriera una enmienda a la Constitución de Estados Unidos.
Su contraparte, el republicano John Barrasso (Wyoming) ha dicho que las iniciativas de estadidad para Washington D.C. y Puerto Rico son parte de la agenda demócrata para controlar el Senado. El pasado jueves, al ser preguntado por El Nuevo Día sobre qué debe hacer el Senado en torno al debate sobre el status político de Puerto Rico, Barrasso afirmó que “no tengo comentarios, en este momento”.