Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Darren Soto, principal autor del proyecto pro estadidad, en una conferencia de prensa en 2021 en el Capitolio federal.
Darren Soto, principal autor del proyecto pro estadidad, en una conferencia de prensa en 2021 en el Capitolio federal. (The Associated Press)

Washington D.C. – Si no hay esta semana un consenso en torno a una legislación sobre el status político de Puerto Rico, el congresista demócrata Darren Soto (Florida) considera que el Comité de Recursos Naturales puede optar en abril o mayo por llevar a votación los dos proyectos que ya tiene pendientes.

Para Soto, boricua electo por el distrito 9 de Florida central, las negociaciones pudieran continuar después de la sesión de votación en comisión y antes de que alguna medida pueda ser considerada en el pleno de la Cámara de Representantes.

Soto hizo los comentarios a El Nuevo Día en momentos en que el jueves, al terminar marzo, vence el plazo que el presidente del Comité de Recursos, el demócrata Raúl Grijalva (Arizona), dio para lograr una legislación de consenso antes de programar una sesión de votación sobre los dos proyectos de ley que llevó a audiencias públicas en 2021.

Desde noviembre pasado, el líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes, Steny Hoyer (Maryland), ha intentado lograr un consenso sobre una legislación que tenga el visto bueno de los principales autores de las medidas 1522 en favor de la estadidad para Puerto Rico y 2070 que impulsa vincular al Congreso con una Convención de Status y un referéndum de alternativas no territoriales.

“Es posible que veamos una sesión de votación sobre ambos proyectos de ley muy pronto y que después de la sesión de votación continúen entonces las negociaciones…Esperamos que (la sesión de votación en comisión) sea en abril, sino en mayo”, dijo el congresista Soto, principal autor del proyecto 1522 que persigue un referéndum federal estadidad sí o no, atado a un proceso de admisión de la isla como estado de Estados Unidos.

Si no se alcanza un consenso sobre un proyecto de ley, la sesión de votación pudiera tener que esperar, como pronto, a finales de abril. La Cámara baja solo sesionará ocho días el mes próximo, del 4 al 7 y del 26 al 29.

Como adelantó El Nuevo Día, Hoyer circuló hace unas semanas un primer borrador de legislación en el que propone un referéndum entre la estadidad, la libre asociación y la independencia. Pero, no ha habido un acuerdo sobre la medida, principalmente debido a las definiciones que propuso Hoyer, quien debe tener listo un segundo borrador.

No se prevé que alguna medida en favor de un proceso dirigido a revisar el status político de Puerto Rico pueda ser aprobada en el Senado estadounidense, donde el liderato demócrata y republicano ha descartado avanzar un proyecto pro estadidad después del referéndum en el que la estadidad obtuvo el 52.5% de los votos.

Entre los asuntos del borrador de Hoyer que han levantado ronchas está el que solo se mencionara el cese de las funciones de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) bajo la estadidad y el futuro de la ciudadanía estadounidense de los ya nacidos bajo la independencia o la libre asociación.

¿Derrota un plebiscito de alternativas de status el argumento de que con la victoria de la estadidad en noviembre de 2020 Puerto Rico ya tomó su decisión?, se le preguntó al congresista Soto.

Si hubiese una transacción, eso es exactamente lo que sería. La razón por la cual después de más de 120 años el Congreso se ha tomado esto tan en serio es porque la mayoría de la gente en Puerto Rico ha votado por la estadidad”, respondió el legislador federal, que estuvo este fin de semana en la Isla junto a su colega congresista demócrata Charlie Crist, un exgobernador de Florida que busca otra vez ser candidato al puesto.

La semana pasada, Hoyer y Grijalva evitaron hacer comentarios sobre qué pasaría si no hay un acuerdo al terminar el mes.

Pese a los esfuerzos en la Cámara baja, no ha habido ambiente en el Senado ni para discutir el tema en audiencia pública.

El presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, el demócrata Joe Manchin (Virginia Occidental), ha insistido en que cualquier propuesta de estadidad para Puerto Rico debería ser tratada como si requiriera una enmienda a la Constitución de Estados Unidos. Ha hablado incluso de un referéndum en Estados Unidos para decidir si la gente quiere admitir otro estado.

Por su parte, el líder de la mayoría demócrata del Senado, Charles Schumer, dijo en diciembre de 2020 – tras el más reciente referéndum-, que no hay consenso en Puerto Rico en torno al status, por lo que no avanzaría una legislación para convertir la Isla en un estado. Pero, afirmó estar dispuesto a considerar un proyecto de ley que tenga el consenso de las fuerzas políticas de la Isla.

Su contraparte, el líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell (Kentucky), advirtió desde 2019 que jamás dará paso a un proyecto de ley que pueda encaminar la estadidad para Puerto Rico o Washington D.C.. Ni un solo republicano ha coauspiciado el proyecto pro estadidad del demócrata Martin Heinrich (Nuevo México), que es apoyado por otros cinco demócratas.

En el Senado la versión del proyecto 2070 de Velázquez, que es del demócrata Robert Menéndez, tiene el respaldo de otros siete demócratas y dos republicanos.

La legislación 1522 de Soto y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, quien es republicana, tiene el apoyo de 62 demócratas y 19 republicanos de la Cámara baja estadounidense, incluyendo a sus autores principales.

Con la muerte del republicano Don Young (Alaska), el viernes, y en 2021 del demócrata Alcee Hastings (Florida), el total de coauspiciadores del 1522 quedó en 61 demócratas y 18 republicanos.

El proyecto 2070, mientras, tiene el respaldo de 77 demócratas de la Cámara baja, incluyendo a las boricuas Velázquez y Ocasio Cortez.

💬Ver comentarios