

21 de mayo de 2025 - 2:39 PM
Actualizado el 21 de mayo de 2025 - 5:11 PM
Washington D.C. - El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) anunció este miércoles que los $365 millones destinados a promover la energía solar en residenciales públicos, égidas y centros de salud de Puerto Rico ahora se utilizarán para mejoras a la red eléctrica existente.
El DOE informó que los fondos se redirigirán a respaldar tecnologías que “mejoren la flexibilidad y la respuesta del sistema, el flujo y el control de energía, la resistencia de los componentes, la seguridad del suministro y la protección”.
El anuncio no es sorpresa, pues –como reportó El Nuevo Día– funcionarios del DOE cuestionaron, con el visto bueno de la gobernadora Jenniffer González, el uso de los $365 millones para paneles solares y baterías de almacenamiento en residenciales públicos, égidas y centros de salud.
“Al redirigir estos fondos, garantizaremos que el dinero de los contribuyentes se utilice para fortalecer el acceso a energía asequible, confiable y segura, beneficiando a más ciudadanos lo antes posible. Este cambio estratégico nos permite abordar las causas fundamentales de la inestabilidad de la red, fortalecer su frágil infraestructura y brindar un alivio duradero a Puerto Rico”, indicó el secretario del DOE, Cris Wright, quien proviene de la industria del gas natural.
González, republicana como el presidente Donald Trump, defendió la decisión de Wright, al indicar que “Puerto Rico enfrenta una emergencia energética que requiere que actuemos ahora, y ofrezcamos soluciones inmediatas”.
Para la gobernadora, cuya posición ha sido criticada por la organización ambientalista Sierra Club y otros sectores, “en lugar de afectar a unos pocos clientes, destinar estos fondos a proyectos urgentes que mejoren la resiliencia y la confiabilidad de nuestra red eléctrica tendrá beneficios amplios y duraderos” para los residentes en Puerto Rico.
Este mes, además, González retiró una demanda presentada por el gobierno de Pedro Pierluisi que reclamaba $1,000 millones a empresas petroleras por los daños causados al ambiente.
Estos $365 millones para paneles solares y baterías de almacenamiento eran parte de una asignación de $1,000 millones –del Fondo de Resiliencia Energética para Puerto Rico (PR-ERF, en inglés) y liderada por el recién fallecido congresista demócrata Raúl Grijalva (Arizona)– aprobada, en diciembre de 2022, con el propósito de dar resiliencia energética a personas de bajos recursos económicos y/o discapacitados en Puerto Rico.
Una primera asignación de $450 millones para paneles y baterías en techos de residencias familiares está en marcha, aunque se ha dicho que el DOE quiere cerrar las solicitudes en junio, cuando empieza la temporada de huracanes.
Cuando era comisionada residente en Washington, González respaldó –incluso, firmó el 11 de octubre de 2022 una carta encabezada por Grijalva y dirigida a la entonces speaker Nancy Pelosi– la petición original de Grijalva reclamando, no $1,000 millones, sino $5,000 millones para energía solar.
“Esto es vergonzoso. El Congreso ha asignado miles de millones de dólares para atender las amplias necesidades energéticas de Puerto Rico, pero el PR-ERF fue diseñado para servir a las comunidades más vulnerables. Los republicanos les han dado la espalda a quienes más lo necesitan, a tan solo una semana del inicio de la temporada de huracanes”, indicó la congresista demócrata boricua Nydia Velázquez (Nueva York).
This is shameful. Congress has assigned billions to address Puerto Rico’s broad energy needs, but the PR-ERF was designed to serve the most vulnerable communities.
— Rep. Nydia Velazquez (@NydiaVelazquez) May 21, 2025
Republicans have turned their backs on those who need it most, just 1 week before the start of hurricane season. https://t.co/T3WcY83mXQ
Por su parte, el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, quien hace caucus con los demócratas, sostuvo que, “si bien apoyo la reparación de nuestra red eléctrica por encima de todo, lamento que nos estemos alejando de la energía limpia donde teníamos los recursos para promoverla”.
El DOE mantuvo que el impacto de contar con $365 millones adicionales para mejoras a la red eléctrica –para lo que, en total, se asignaron antes $17,000 millones, que se utilizan con lentitud– también beneficiará a hospitales y centros comunitarios, como a la población en general.
“El anuncio de la cancelación de este programa por parte de la administración de Trump, continuando con su agenda de destruir todas las políticas de protección ambiental y energía renovable, deja a cientos de comunidades con el deseo de obtener su sistema solar, en momentos en que nuestro sistema eléctrico está más frágil debido a la ineficiencia de LUMA y Genera PR”, indicó, a principios de mes, Hernaliz Vázquez, directora del Sierra Club en Puerto Rico.
Los $365 millones habían sido asignados a la Administración de Vivienda Pública ($83 millones), la Federación Hispana ($58 millones) y la empresa Dynamic Solar Solutions, entre otras organizaciones que servirían de intermediarios. Desde febrero, el DOE comenzó a frenar el programa.
El respaldo del gobierno de González a los fondos para energía solar fue decayendo a medida que la subsecretaria adjunta de Permisos de Transmisión y Asistencia Técnica en la Oficina de Electricidad, Catherine “Katie” Jereza –quien encabezó reuniones en San Juan del DOE–, puso objeciones al Fondo de Resiliencia Energética, según fuentes.
Cuando compareció el pasado 8 de mayo ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, con ocasión de su nombramiento, la senadora demócrata Catherine Cortez Masto (Nevada) interrogó a Jereza sobre el uso de esos fondos. Jereza ya daba a entender que el uso del dinero estaba bajo revisión.
“Esto fue asignado por el Congreso. Esto se relaciona con el estado de derecho. Esto fue asignado por el Congreso con certeza, por una razón específica. Entonces, ¿cómo tiene la administración la autoridad ahora para redirigir esos fondos, cuando realmente no es su jurisdicción? Esa es mi preocupación. Y espero que, cuando asuma este cargo, respete el estado de derecho y la función del Congreso, nuestra autoridad de asignación y el destino de estos fondos”, subrayó Cortez Masto.
Jereza dijo que cumpliría con el estado de derecho. Pero, el DOE decidió destinar los fondos para la red en general.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: