La administradora FEMA, Deanne Criswell, advirtió que, en promedio, se reporta una declaración de desastre cada tres días, con situaciones que van desde tornados hasta incendios forestales.
La administradora FEMA, Deanne Criswell, advirtió que, en promedio, se reporta una declaración de desastre cada tres días, con situaciones que van desde tornados hasta incendios forestales. (Xavier Araujo)

Washington D.C. - La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) suspendió las obligaciones de reembolso para más de 1,000 proyectos de asistencia pública, valorados en más de $1,500 millones, debido al agotamiento de su fondo para atender desastres.

Al declarar ante un subcomité de la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes, la administradora de FEMA, Deanne Criswell, dijo hoy, martes, que eso incluye pagos para reparar instalaciones dañadas por pasados desastres, lo que cada semana “crea cargas financieras adicionales para los gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales”.

Desde finales de agosto, FEMA tuvo que limitar el desembolso de dinero de su fondo para atender desastres, en momentos en que comenzaba a vaciarse la cuenta desde la cual se responde a emergencias. La falta de fondos de reserva afecta particularmente pasadas catástrofes, como las ocurridas en Puerto Rico debido a los huracanes de 2017 y los terremotos de 2020.

En estos momentos, según la demócrata Dina Titus (Nevada) –líder de la minoría en el Subcomité de Desarrollo Económico, Manejo de Emergencias y Edificios Públicos–, al fondo de FEMA le quedan unos $2,400 millones, en plena temporada de huracanes y tras emergencias como los fuegos forestales en Maui, Hawái.

“Puedo decir, sin dudarlo, que nuestra misión en FEMA se ha vuelto más desafiante y compleja. Realmente, ya no podemos hablar de una ‘temporada’ de desastres. En promedio, estamos viendo una declaración de desastre cada tres días. Desde ríos atmosféricos (bandas de humedad en la atmósfera) en enero hasta tornados e incendios forestales en diciembre, ahora nos enfrentamos a desastres naturales intensificados durante todo el año, a menudo en lugares no acostumbrados a experimentarlos”, indicó Criswell.

La administradora de FEMA defendió, además, en la sesión la petición del presidente Joe Biden para que se rellene el fondo para atender desastres con $16,000 millones. “Insto al Congreso a que apruebe lo más pronto posible, tanto las medidas de la administración para el año fiscal 2024, como sus peticiones de fondos complementarios”, sostuvo, al aludir a uno de los temas que divide al Congreso y que puede provocar un cierre parcial del gobierno federal en 11 días.

Comisionada residente atenta a proyectos pendientes

Como parte de la audiencia, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, solicitó a Criswell que informe a la subcomisión los datos específicos sobre los proyectos pendientes para aprobación en la isla relacionados a la red eléctrica y los municipios.

“Mañana es el sexto aniversario del azote del huracán María a Puerto Rico y todavía estamos en el proceso de aprobar y realizar los trabajos de recuperación… La red eléctrica de la isla todavía se encuentra, en gran parte, en las etapas de planificación, que es uno de los temas que más me preocupan y para ello ha habido un financiamiento histórico, pero existe un temor muy real de que entre retrasos y aumento de costos se pierda una oportunidad y el trabajo que se prometió no se cumpla”, expresó la comisionada González en la audiencia.

Frente a la inquietud, la administradora Criswell adelantó que someterá los datos requeridos. “Estamos extremadamente comprometidos con la reconstrucción de Puerto Rico”, dijo, e informó que FEMA ha financiado más de 10,000 proyectos y asignado sobre $30,000 millones tras los huracanes de 2017.

González expresó, a su vez, preocupación con el impacto de la inflación en la reconstrucción de Puerto Rico, pues por medio de la sección 406 de la ley Stafford los grandes proyectos tienen asignados un costo fijo.

Según la comisionada, el costo del nuevo centro hospitalario en Vieques, que inicialmente se calculó en $59 millones, alcanzará en realidad los $85 millones.

💬Ver comentarios