Al cerrar su presentación, González invitó a los miembros del Comité a visitar a Puerto Rico y conocer sobre el terreno el impacto de sus propuestas.
Al cerrar su presentación, González invitó a los miembros del Comité a visitar a Puerto Rico y conocer sobre el terreno el impacto de sus propuestas. (Archivo)

Washington D.C. - La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, exhortó hoy, jueves, al Comité de Medios y Arbitrios a insertar, en una próxima asignación de fondos para atender desastres naturales, su proyecto de ley que busca hacer permanente el aumento en el reembolso por el arbitrio federal al ron de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, un impuesto que aporta $330 millones al erario puertorriqueño.

González –quien es parte de la mayoría republicana– declaró esta mañana ante esa comisión de la Cámara baja federal, que tuvo una audiencia para escuchar las peticiones de los congresistas y delegados, en momentos en que el Congreso debe tratar de echar hacia delante el presupuesto federal, que vence el 30 de septiembre.

“La industria del ron es uno de los principales conductores de nuestra economía, produce el 70% del ron que se consume en Estados Unidos y el 80% del que se consume alrededor del mundo”, dijo la comisionada González en su ponencia, que no generó comentarios de los miembros del comité, aunque la idea fue presentada previamente por el republicano Andy Barr (Kentucky).

González volvió a presentar en esta sesión la medida, que evitaría legislar periódicamente el aumento en el reembolso por el arbitrio federal sobre el ron puertorriqueño y la aportación que recibe el Fideicomiso de Conservación a través de ese programa.

Por ley permanente, el gobierno federal le devuelve a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, dependiendo de sus ventas en Estados Unidos, $10.50 de cada $13.50 que cobra como arbitrio por la entrada del ron a los estados.

Pero, por medio de iniciativas temporales, el Congreso ha aumentado el reembolso desde 1999 en $2.75, es decir, a $13.25 por cada galón de ron. La última medida temporal venció en diciembre de 2021, indicó la comisionada González.

El aumento de $10.50 a $13.25 representa para el gobierno de Puerto Rico cerca de $70 millones anuales. “Ha sido vital para la prestación de servicios, incluidos salud, educación, seguridad e iniciativas ambientales y de conservación”, agregó.

La legislación de la comisionada González fue aprobada en la Cámara de Representantes de 2020, con el apoyo de los demócratas, como parte de una legislación que buscó asignar a Puerto Rico sobre $4,000 millones para mitigar los terremotos ocurridos en la isla en 2020. Pero, el Senado republicano engavetó la legislación, aunque de todos modos el entonces presidente Donald Trump había prometido vetarla.

Aunque se ha llegado a estimar en cerca de $480 millones el reembolso que recibe Puerto Rico por el arbitrio al ron, un 46% de los fondos van a los productores del licor. Una porción va al Fideicomiso de Conservación.

La comisionada también abogó por proyectos que proponen designar todo Puerto Rico como zona de oportunidad económica; permitir la depreciación acelerada de ciertas producciones cinematográficas, televisivas y teatrales; y ofrecer incentivos tributarios para la reubicación de instalaciones de fabricación médica en territorio bajo la bandera estadounidense y para la fabricación de productos médicos en zonas económicamente deprimidas, incluyendo a la isla.

Al cerrar su presentación, González invitó a los miembros del Comité a visitar a Puerto Rico y conocer sobre el terreno el impacto de sus propuestas.

💬Ver comentarios