

19 de mayo de 2025 - 4:09 PM
Washington D.C. - Pese a que aún hay asuntos significativos por resolver, el liderato republicano de la Cámara de Representantes mantiene en agenda llevar a votación esta semana, si posible jueves, el proyecto de reconciliación fiscal con la agenda del presidente Donald Trump, masivos recortes y cambios en programas que salpicarán a Puerto Rico.
Después de haberla derrotado el viernes, el Comité de Presupuesto avanzó la legislación el domingo en la noche, en votación partidista.
Cuatro republicanos que la habían rechazado, votaron “presente” para dar paso a negociaciones que están centradas en cuándo implantar los requisitos de trabajo de Medicaid, cuán pronto cancelar todos los fondos para energía renovable de la Ley de Reducción de Inflación (IRA) y el total de deducciones estatales que se podrán reclamar en la planilla federal.
Aunque se ha convocado para el miércoles, a la 1:00 a.m., el voto en el Comité de Reglas –el paso previo a la votación en el pleno cameral–, los más conservadores han hecho claro que faltan asuntos por resolver.
“Tal como está escrito, el proyecto de ley continúa aumentando los déficits en el corto plazo con posibles ahorros en el futuro que, tal vez, nunca se materialicen”, indicó el grupo más conservador de los republicanos de la Cámara baja, el Freedom Caucus, en un comunicado de prensa.
El proyecto republicano persigue recortar alrededor de $1.5 billones (trillions, en inglés) y hacer permanente los alivios en las tasas contributivas de la reforma tributaria de 2017, a un costo de cerca de $4 billones. La medida elevaría la deuda pública federal, que alcanza los $36.5 billones, en $2.5 billones.
Los más conservadores buscan adelantar, para al menos enero de 2027, los requisitos de trabajo que se impondrían a los beneficiarios de Medicaid –que no aplicarán a la subvención que recibe Puerto Rico–, y para 2028, la eliminación de los créditos a favor del ambiente de la Ley de Reducción de Inflación que estén pendientes.
“Los republicanos aprobaron (en el Comité de Presupuesto) su proyecto de ley presupuestaria tras conspirar a puerta cerrada para dejar a aún más personas sin cobertura médica. El que 13.7 millones de personas se quedaran sin atención médica aparentemente no fue suficiente”, indicó el líder de la minoría en el Comité de Presupuesto,el demócrata Brendan Boyle (Pensilvania).
Mientras, moderados republicanos de Nueva York y California aún exigen que se aumente la deducción estatal en la planilla federal, conocida en inglés como SALT. “No se trata de los ricos, sino de los policías y maestros, quienes pagan impuestos a la propiedad extremadamente altos en Nueva York”, ha indicado Mike Lawler (Nueva York), al acentuar que escaños de su estado y California fueron la diferencia para los republicanos ganar la mayoría en noviembre de 2024.
El proyecto cameral republicano –aunque no toca el monto de las asignaciones de Medicaid que recibe Puerto Rico, ni exige a los beneficiarios de la isla requisitos de trabajo– provocaría que los beneficiarios del plan Vital en Puerto Rico tengan que recertificarse cada seis meses, en vez de una vez al año, según el cabildero Javier Llano.
Aunque tampoco reduce las asignaciones del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), la minoría demócrata sostiene que, al congelar el nivel del plan de alimentos económicos (Thrifty Food Plan), se evitará un crecimiento de hasta $1,000 millones en la próxima década. El Centro sobre Presupuesto y Políticas Públicas Prioritarias (CBPP) coincide en que esa congelación supone un “recorte medible”.
En momentos en que las autoridades gubernamentales de la isla han querido integrar a Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y tener paridad en Medicaid –temas que no están en la agenda republicana–, la legislación de reconciliación fiscal elevará de 54 a 64 años la edad máxima para exigir requisitos de trabajo bajo el SNAP.
Los requisitos de trabajo que se implantan bajo Medicaid serían similares a los de SNAP, de 19 a 64 años.
Respecto a Puerto Rico, la medida aumentaría de $2,000 a $2,500, entre 2026 y 2028, el crédito contributivo por niños dependientes (CTC). El crédito volvería a $2,000 a partir de 2029. En el área tributaria, además, se haría permanente el impuesto global sobre la propiedad intelectual (GILTI) de las corporaciones foráneas, que aplica a importantes manufactureras en la isla.
Los republicanos proponen, a su vez, endurecer los requisitos para acceder a las becas Pell, pues se requerirían ahora, al menos, 15 créditos por semestre, no 12, para recibir esa asistencia. El apartado educativo, además, elimina planes de repago de préstamos estudiantiles federales, por los que han optado más de 300,000 residentes de Puerto Rico.
Debido a que las iniciativas se tramitan por medio de un proyecto de reconciliación fiscal, los republicanos pueden eludir la regla del filibusterismo, que exige 60 votos para llevar una medida a votación final. Los republicanos tienen ligeras mayorías en ambas cámaras, 53 a 47 en el Senado, y 220-213 en la Cámara baja, con dos vacantes demócratas.
Si la mayoría cameral logra aprobar la legislación esta semana, entonces pasará al Senado, donde se prevén cambios. La meta de la mayoría del Congreso es enviarle el proyecto a Trump antes del 4 de julio.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: