Representante Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Representante Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. (The Associated Press)

Washington D.C. – Los republicanos del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara baja presentaron legislación que persigue combatir el concepto del impuesto mínimo internacional de 15% que han abrazado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la administración de Joe Biden.

Por medio de la propuesta, liderada por el presidente del Comité, Jason Smith, se persigue que Estados Unidos responda como represalia con un aumento en contribuciones de hasta 20% por encima de la tasa vigente, cualquier impuesto mínimo extraterritorial a multinacionales estadounidenses que exista en otros países.

De ser convertida en ley - lo que es improbable-, la medida, que ha sido rechazada por el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el demócrata Ron Wyden (Oregón), ordenaría a la secretaría del Tesoro presentar a las comisiones con jurisdicción en el tema, a más tardar en 90 días y después al menos cada 180 días, una lista de los países que imponen contribuciones “extraterritoriales o discriminatorias”.

Mientras persistan las tasas “discriminatorias”, el gobierno de Estados Unidos estaría obligado a aumentar en 5% cada año durante cuatro años, hasta mantenerlas en un incremento de 20%, las tasas impositivas a inversionistas ricos y corporaciones de esos países extranjeros.

“Este proyecto de ley envía una clara advertencia a cualquier nación que se sienta tentada a explotar el éxito de nuestros trabajadores y empresas para su propio beneficio. No permitiremos un mal acuerdo negociado por la Casa Blanca de Biden para permitir que los gobiernos extranjeros roben los empleos y las oportunidades de los estadounidenses, y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras otros países utilizan el acuerdo fiscal global de la OCDE para extraer más de $120,000 millones en ingresos de impuestos estadounidenses durante la próxima década”, indicó el republicano Smith.

El demócrata Wyden, quien controla este debate en el Senado de Estados Unidos (dominado por los demócratas 51 a 49), criticó que los republicanos -después de aprobar en 2017 un ley tributaria que benefició a las grandes empresas y los más ricos-, traten de frenar las reformas internacionales “destinadas a detener la carrera a la baja en los impuestos corporativos”.

“A corto plazo, la mera presentación de este proyecto de ley significa que el Departamento del Tesoro tendrá muchas más dificultades para defender los intereses estadounidenses en las negociaciones con otros países. A largo plazo, Estados Unidos perdería inversiones y puestos de trabajo como resultado de los nuevos impuestos que proponen los republicanos de la Cámara de Representantes, que es poco probable que impidan que otros países avancen con las reformas fiscales internacionales”, indicó Wyden.

En julio de 2021, unos 130 países, entre ellos economías que compiten directamente con Puerto Rico para atraer capital, firmaron un acuerdo para implementar diversas medidas para atajar la evasión contributiva, entre ellas, la adopción de una tasa mínima global de 15% a multinacionales.

Más adelante, el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, el demócrata Richard Neal (Massachusetts), impulsó durante la pasada sesión un aumento sobre la propiedad intelectual (Gilti) que pagan las corporaciones foráneas, incluidas las que tienen base en Puerto Rico, para cumplir con el compromiso de establecer una tasa mínima global de por lo menos 15%.

La propuesta de Neal no se convirtió en ley.

Para el abogado y contador público autorizado Kenneth Rivera Robles, ex presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la vinculación de Estados Unidos con un impuesto mínimo internacional corporativo va ocurrir en algún momento. “Es difícil que ocurra ahora, con un gobierno dividido, pues la Cámara de Representantes republicana no lo va a querer aprobar”, sostuvo.

💬Ver comentarios