Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Hacienda Jácana en Adjuntas comparte el secreto de su buen café

El espacio ofrece al público la experiencia de conocer las plantaciones del grano y su procesamiento hasta convertirse en la deliciosa bebida

23 de octubre de 2023 - 11:40 PM

Nota de archivo
Esta historia fue publicada hace más de 6 meses.
En el espacio se produce y se empaca el café marca Latitud 18. (Xavier Garcia)

Jonathan Pérez Marín adquirió una finca de 50 cuerdas en el barrio Garzas de Adjuntas con el propósito de convertirla en un pasatiempo y, de paso, albergar a sus animales y compartir con su familia y amigos.

Pero el lugar no tenía siembra alguna, por lo que comenzó a cultivar una serie de productos y, cuando se dio cuenta, ya había sembrado sobre 30,000 árboles de café y unas 15,000 plantas de plátano.

De pronto, este comerciante de 33 años, oriundo de la ‘Suiza de Puerto Rico’, estaba ante un monumental proyecto agrícola que lo llamó Hacienda Jácana, a donde actualmente recibe a decenas de visitantes que quieren aprender sobre la industria cafetalera y deleitarse con el paisaje natural que posee el lugar.

Sin pretenderlo, Jonathan se estuvo preparando desde su juventud para tomar las riendas de su nueva empresa, que también se enfoca en desarrollar su propia marca de café: Latitud 18, inspirado en la coordenada geográfica de Puerto Rico y que, además, corresponde a otras zonas que cultivan el mejor café del planeta.

Visita a la Hacienda Jacana que se dedica a la siembra y producción de café para producir distintas marcas, ubicado en Adjuntas.
Visita a la Hacienda Jacana que se dedica a la siembra y producción de café para producir distintas marcas, ubicado en Adjuntas. (Xavier Garcia)

Egresado en contabilidad y finanzas de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, el adjunteño emprendió su camino profesional como jefe de la Oficina de Propiedad en el sistema público universitario y luego, en calidad de comerciante, en el área de los ‘coffee shops’, barras y restaurantes.

Además, se convirtió en instructor de barismo y, eventualmente, en asesor de negocios, “preparábamos baristas, ‘bartenders’, meseros y en ese proceso, donde todo estaba bastante chévere, tomamos la decisión de adquirir la hacienda en 2014″.

“Realmente compramos esto para tener un lugar donde estar, un lugar para compartir con los amigos, un lugar donde tener nuestros animales, nuestros caballos y siempre nos ocupaba la mente temas de actualidad hoy, que son temas de sustentabilidad alimentaria, escasez de agua”, recordó el hijo de Osvaldo Pérez González y María Marín.

“Yo deseaba tener algo de alimento, huertos caseros, con ese propósito fue que se compró esto, un tema de ‘hobby’, es la realidad. Pero cuando abrimos los ojos ya teníamos 30,000 árboles de café sembrados, 15,000 plantas de plátano, habíamos rescatado el cultivo de cítricos antiguo que tenía la hacienda y ya éramos un proyecto agrícola completamente”, reveló.

El propietario Jonathan Pérez con uno de los cafés producidos en la Hacienda.
El propietario Jonathan Pérez con uno de los cafés producidos en la Hacienda. (Xavier Garcia)

No obstante, el huracán María destrozó la totalidad de las cosechas que fueron sembradas tres años antes, pero el adjunteño siguió hacia adelante. Ahí nació el proyecto que atrae a muchos turistas locales y del extranjero, “pues la única forma viable de poder seguir manteniendo la hacienda era que ella produjera los ingresos para mantenerse”.

“Ahí creamos nuestra marca de café que es Latitud 18. Le colocamos ese nombre por la temática del huracán María porque Puerto Rico entero está en la latitud 18 del mundo; es una latitud cafetalera, es la misma latitud de Puerto Rico, Hawái y de otros lugares en el mundo donde se producen los mejores cafés del planeta”, explicó.

“Aparte de nuestra marca de café, creamos sobre ocho marcas de café, que las procesamos y empacamos aquí para que esas personas también emprendan en sus proyectos, entre estos, Despierta Boricua del chef Ventura Vivoni, Café Mancha’o, entre otros”, manifestó.

La operación, según Pérez Marín, genera cerca de 20 empleos. Igualmente, es materia prima para el desarrollo de otros productos de empresarios que ya cuentan con sus propias marcas. El café es 100% arábico, de variedad limaní.

En la finca también se siembra plátano, china, y limones, “que son renglones comerciales importantes de la hacienda para el mantenimiento y frutos menores como yautía, ñame, yuca, maíz, entre otros”.

“Aparte de eso, tenemos piña, papaya, guineo, ‘strawberry’. También tenemos gallinas ponedoras y un cultivo de sobre 3,000 tilapias en cautiverio; es un pez de consumo humano y es un tema de sustentabilidad alimentaria”, detalló.

 El café es 100% arábico, de variedad limaní.
El café es 100% arábico, de variedad limaní. (Xavier Garcia)

¿Por qué se llama Hacienda Jácana?

De acuerdo con Jonathan, “este pedazo donde estamos, que incluye el charco El ataúd, el charco Jácana y el charco La Loseta, le llamaban el sector Jácana del barrio Garzas”.

Igualmente, “jácana es un árbol autóctono nativo que produce una fruta que se llama la fruta de jácana. Ese árbol está regularmente en las riberas de los ríos. También se denomina jácana a lo que hoy llamamos el martinete, un pajarito que camina por encima del agua en los ríos”.

De otra parte, la hacienda se convirtió en destino agroturístico durante la pandemia del COVID-19, pero recibió el pasaporte de la Compañía de Turismo de Puerto Rico y, la certificación como destino agroturístico en 2022.

“Recibimos turistas todos los fines de semana y hacemos un recorrido de aproximadamente dos horas. La gente llega, tiene una experiencia interactiva, nosotros hablamos de café, de sustentabilidad alimentaria, emprendimiento agrícola, hablamos del café en el mundo, degustamos café”, apuntó.

“Los llevamos a los cafetales, le explicamos nuestro vivero de tilapia, interactúan con todos nuestros animales; caballos, burros, mulos, pueden alimentar a los peces y, finalmente, los llevamos a nuestro beneficiado ecológico de café, que es el más eficiente instalado ahora mismo en Puerto Rico, un beneficiado que se maneja con pocas personas, tiene muy poco consumo de agua y poco impacto ambiental”, agregó.

Para detalles: Latitude 18 Coffee en las redes sociales o el 787-216-3454.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: