Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El alero Aleem Ford debutó con la camiseta de Puerto Rico en la quinta ventana y tuvo su mejor desempeño en el juego contra Uruguay tras conseguir 12 puntos en la victoria.
El alero Aleem Ford debutó con la camiseta de Puerto Rico en la quinta ventana y tuvo su mejor desempeño en el juego contra Uruguay tras conseguir 12 puntos en la victoria. (Xavier Araújo)

Más allá de sacar la calculadora para sumar, restar, multiplicar y dividir puntos, Puerto Rico cumplió en la quinta ventana clasificatoria al Mundial de FIBA 2023 al conseguir dos importantes victorias frente a Colombia y Uruguay, ambas como locales en el Coliseo Roberto Clemente.

Fueron resultados que acercan al quinteto patrio a estar presente en el torneo mundialista el próximo agosto tras mejorar su marca a 6-4 en el Grupo F del clasificatorio en las Américas. El récord coloca a Puerto Rico en la tercera posición, detrás de Brasil (7-3) y Estados Unidos (8-2) en la llave.

México está cuarto con 6-4, igual que los puertorriqueños. La diferencia es que la escuadra boricua ganó la serie particular contra los aztecas por diferencia de puntos después de dividir honores. Los primeros tres del Grupo F avanzan, al igual que en el Grupo E, junto con el cuarto mejor récord entre ambos grupos.

“Se logró el objetivo más allá de lograr las victorias por puntos. Las alternativas que puedan aparecer referente al “goal average”, pues es otro tema. Pero definitivamente los objetivos se cumplieron que fueron las victorias”, dijo Tony Ruiz, nuevo dirigente de los Capitanes de Arecibo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).

“Creo que nos pusimos en una buena posición después de esta ventana porque tenemos opciones. Las tenemos en nuestras manos. No necesariamente estamos dependiendo de otros equipos. Espero que en febrero se logro aglutinar a los jugadores para cerrar ese proceso. Estoy confiando en que los muchachos van cualifica. Lo veo positivo”, comentó, por su parte, Edgar Padilla, exjugador de la Selección.

El lunes, Puerto Rico fue con la misión de ganar por nueve tantos o más frente a Uruguay para apoderarse del desempate si ambos seleccionados terminan igualados después de los partidos de febrero próximo. Los sudamericanos ganaron el primer duelo 78-70 el pasado agosto en Montevideo. La Selección Nacional estuvo muy cerca de lograr el objetivo al dominar la mayoría del a segunda mitad por doble dígito, hasta por 16 puntos.

Uruguay apretó en los últimos minutos para descontar del déficit. Una falta de Tremont Waters a Bruno Fitipaldo en intento de tres puntos restando 11 segundos de juego llevó al uruguayo a la línea de los suspiros. Atinó los tres intentos, que puso el marcador 76-68, y dejó a Puerto Rico con la obligación de diseñar una jugada para elevar la ventaja. El tiro de esquina detrás del arco de Gian Clavell no se dio y el final, aunque fue positivo, dejó un desaire en las gradas del Clemente. La celebración en el tabloncillo se vio a medias.

El dirigente Nelson Colón descartó una desilusión en sus filas y resaltó el esfuerzo de sus canasteros para ganar el partido luego de verse abajo en la primera mitad.

Puerto Rico pudo repetir la mayoría del núcleo de jugadores de la cuarta ventana y del torneo AmeriCup para los encuentros de noviembre. Ocho de los 12 se presentaron, incluyendo el base titular Tremont Waters; los hermanos Stephen y Ethan Thompson, los experimentados Javier Mojica, Ysmael Romero y Tjader Fernández, y el centro George Conditt IV.

Además, regresó el escolta Gian Clavell y debutó Aleem Ford, quien anotó 12 puntos frente a Uruguay luego de irse en cero contra Colombia.

Para Ruiz, con buenas notas estuvo Stephen. Lideró con 22 puntos en el triunfo de Colombia. En el choque contra Uruguay, ayudó en la remontada con 12 de los 28 puntos en el segundo parcial. También, resaltó el trabajo del centro Timajh Parker, quien llegó el lunes en la tarde para reemplazar al lastimado Devon Collier. Con Conditt y Romero en problemas de faltas, Parker cumplió en la pintura tras registrar cuatro puntos y 11 rebotes en 15 minutos de juego.

“Definitivamente, hay que destacar el trabajo de Thompson contra Colombia y el de Parker ayer contra Uruguay. Sin práctica ni nada le dijo que sí al país y al equipo y qué clase de trabajo hizo. ¡Wow! Le doy ‘A plus’”, apuntó Ruiz.

“Sale otro recurso (Parker), del banco a aportar a la victoria y eso es lo que te hace un gran equipo. Esa característica la vi en los dos juegos. Esas son las cosas que son positivas que tú necesitas, ese carácter como equipo porque son altas y bajas. No fue excelente de principio a fin pero no nos dejamos caer en las bajas”, señaló Padilla.

Repetir el grupo de nuevo

En febrero 2023, lo ideal sería que repita el grupo para los compromisos del 23 de febrero contra Brasil y el 26 frente a Colombia. Ambos choques definirán la clasificación de Puerto Rico al Mundial.

“Las ventanas siempre serán dificultosas por la situación de conocer quiénes están disponibles. Tuvimos la ventaja que el grueso volvió y se vio el resultado”, expresó Ruiz.

En conferencia de prensa después del partido contra Uruguay, Colón también repitió la dificultad de igualar la convocatoria por los compromisos profesionales de cada uno de los integrantes.

“Me gustaría decir que sí, pero son muchas cosas que están ahí (de por medio). La regla de FIBA dice que los equipos donde están los jugadores tienen que soltarlos 72 horas antes del juego. Los que están jugando en la NBA, no podemos hacer nada. Los que están en NCAA, en la G-League, que es duro porque son los equipos que dan la oportunidad sin tener que darla. Básicamente, no tenemos el control de coger el grupo temprano”, recalcó Colón sobre las complicaciones de la convocatoria.

“Ya nosotros como tres semanas antes, con el listado comenzamos a enviar la información a los convocados. Esto no se acaba aquí. Es la mentalidad que tenemos nosotros”, añadió.

Obligado ganar fuera de casa

En 2019, Puerto Rico definió su pase al Mundial de China en la sexta y última ventana con agónicos triunfos frente a Argentina y el propio Uruguay en el Clemente para finalizar con récord de 8-4. Cuatro años después, el escenario se repite, pero se tiene que completar como visitantes.

¿Se puede ganar en la carretera?

“Estamos en una situación en la cual nosotros somos el responsable de nuestro futuro. No hay otra. Ambos juegos van a ser fuertes. Brasil viene de dos victorias grandes y está muy cerca de la clasificación y quiere decir que no nos van a regalar nada, por lo tanto, tenemos que ir preparados”, analizó Ruiz.

“Colombia es un rival peligroso porque -aunque no está en pelea- juega con mucho orgullo y estoy seguro de que lo va a hacer ante su gente. La localía pesa mucho. No es imposible ganar en la carretera, pero es más exigente”, concluyó Ruiz.

“Requiere más unión todavía. Y eso lo veo (en el equipo). Vas a necesitarlo pero más en la carretera todavía. Ellos se ven que tienen un incentivo por dar la milla extra en cada posición para clasificar. Los muchachos lo saben. E s lo que esta en juego. Se nota el hambre por completar esa meta. Es un incentivo significativo para los dos juegos importantes”, sentenció Padilla.

💬Ver comentarios