:format(jpeg):focal(328x336:338x326)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/MJCTAD5T4FATNLGZRPVL7PM3VU.jpg)
La posibilidad de que Puerto Rico clasifique atletas al evento de surfing de los Juegos Olímpicos de París 2024 aumenta grandemente con la celebración de los ISA World Surfing Games (WSG), que se realizarán en Arecibo del 22 de febrero al 2 de marzo del próximo año y que repartirá los últimos siete cupos para la justa deportiva francesa.
El presidente de la Federación de Surfing, Oscar Martínez, prevé que eso sea así porque los surfers boricuas conocen muy bien la playa La Marginal y sus tres canchas - Margara, El Pico y Rastrial - y porque se espera que muchas de las potencias de ese deporte hayan clasificado atletas en las competencias previas.
“Esto será un gran beneficio para los atletas que se han ganado un puesto en el equipo nacional toda vez que el Mundial viene a nuestra casa. Estas son las canchas que ellas y ellos conocen”, expresó Martínez.
“Entendemos que al traer este evento, aumentamos la probabilidad de que un atleta o una atleta boricua pueda clasificar a los Juegos Olímpicos por primera vez en la historia”, abundó el líder federativo.
La selección nacional está compuesta por Dwight Pastrana, Ricardo Delgado, Brian Toth, Sage Katz y Giancarlos Méndez en la rama masculina. En la femenina figuran Havanna Cabrero, Mia Calderón, Jolari Carreras, Miamar Soto y Mya Kuzmovich.
El grupo -que recibe apoyo del Comité Olímpico de Puerto Rico- es entrenado por el venezolano Magnum Martínez, quien fue el entrenador del chileno Manuel Selman para las Olimpiadas de Tokio.
Martínez destacó que el combinado cuenta con talento de alto nivel que puede conseguir un cupo en Puerto Rico y desempeñar un buen papel en las Olimpiadas.
Esta es la tercera ocasión que Puerto Rico acoge un evento mundialista de surfing, luego de los campeonatos de 1968 en Rincón y 1988 en Aguadilla. Igualmente, el pasado año fue el turno de San Juan, que cobijó el ISA World SUP & Paddleboard Championship.
Sobre 250 atletas en Puerto Rico
Martínez estipuló que la ISA entiende que el Mundial de 2024 en Arecibo podría ser el más grande que se ha realizado hasta el momento y estima que podría atraer entre 250 a 300 surfers de todo el mundo por la importancia que reviste como clasificatorio olímpico.
De hecho, algunas de las selecciones podrían llegar al Puerto Rico con meses de anticipación para entrenar de cara a la competencia mundialista.
Asimismo, el líder federativo explicó que el Mundial otorgará siete plazas femeninas, cinco masculinas y dos para los equipos que queden como campeones para un total de 14 puestos.
El sistema de clasificación para surf estipula que cada país puede clasificar un máximo de dos atletas por rama, con opción a un tercero en el Mundial.
El surfing hizo su debut olímpico en Tokio 2020. Para la edición de París 2024, competirán 48 surfistas, 24 de cada género. El torneo será en las playas de Teahupo’o, en Tahití, un isla de la Polinesia francesa ubicada en el Océano Pacífico.
La competencia se desarrollará entre el 27 y el 29 de julio del año que viene.