Proyecto de arte público repasa la historia de los Young Lords
“Mapping Resistance: The Young Lords in El Barrio”, organizado por el artista puertorriqueño Miguel Luciano, estableció un diálogo entre las movilizaciones en la isla y la diáspora y el activismo que este grupo lideró cinco décadas atrás
miércoles, 2 de octubre de 2019 - 4:00 a.m.
Fotogalería de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.
El fotógrafo y miembro de los Young Lords, Hiram Maristany (izq.), compate con el artista Miguel Luciano. (Suministrada)
Miguel Luciano tenía claro que, como parte de su residencia en el Museo Metropolitano de Arte (MET), trabajaría un proyecto centrado en la historia del activismo de los Young Lords. (Suministrada)
Inspirados en los Black Panthers, este grupo revolucionario de activistas boricuas procuraba la justicia social en su comunidad y la independencia de Puerto Rico. (Suministrada)
Los Young Lords se establecieron en Chicago en 1968 y en 1969, el capítulo de Nueva York se formó en El Barrio. (Suministrada)
Aparte de conmemorar los 50 años de la fundación de los Young Lords, el proyecto supone “una manera de honrar y reclamar esa historia en este vecindario que rápidamente se gentrifica". (Suministrada)
La foto muestra cuando, en 1970, los Young Lords empujaron el camión -donde se ofrecían pruebas médicas durante un brote de tuberculosis en la ciudad- para llevarlo a su comunidad. (Suministrada)
Residentes de El Barrio, como Sophia, de nueve años, se ven reflejados y se identifican con las personas que aparecen en las fotos. (Suministrada)
En 1960, 75,400 residentes del East Harlem se identificaban como puertorriqueños y ya para el 1990, esa cifra cayó a 45,000. (Suministrada)
Las fotografías y los recorridos de “Mapping Resistance”, en ese sentido, han buscado enlazar ese pasado con el presente para que las generaciones jóvenes no olviden a los Young Lords. (Suministrada)
Las ampliaciones de las fotos se exhiben en el lugar donde fueron tomadas hace 50 años. (Suministrada)
En el 2017, 27,800 puertorriqueños vivían en el East Harlem, representando 22% de la población total. (Suministrada)