

15 de septiembre de 2025 - 11:10 PM
Alteraciones en el estado de ánimo, sentimientos de vergüenza, culpa, ansiedad y depresión son solo algunas de las repercusiones emocionales que pueden experimentar aquellas personas cuyos asuntos íntimos y explícitos son publicados en aplicaciones como Tea, que tanto revuelo ha causado en las últimas semanas al tomar otro giro.
Y es que, aunque el origen de este tipo de aplicación digital, que se promociona como una forma segura para que las mujeres investiguen de forma anónima a los hombres que puedan conocer en aplicaciones de citas, ha generado múltiples controversias al ser utilizada para filtrar información personal y explícita. Así también ha ocurrido con Tea on Her, la versión masculina en la que también publican de forma anónima fotos e información sobre mujeres con las que supuestamente han salido.
En redes sociales, especialmente TikTok, ha sido tema de conversación, en las que señalan que estas aplicaciones, que utilizan red flag y green flag para calificar, están siendo utilizadas para ofrecer descripciones y relatos despectivos de otras personas, alertan sobre los peligros que puede conllevar el exponer las fotos reales de los hombres y las mujeres, y el daño a la reputación que puedan causar las reseñas anónimas.
“Sin duda, esto crea unas repercusiones emocionales bien impactantes porque se trata de asuntos íntimos de un ser humano. Tu intimidad se define en tu dignidad y hasta la misma constitución de Puerto Rico dice que nuestra dignidad es inviolable. Entonces, ¿hasta qué punto estamos tocando muchos otros factores si hay unos riesgos psicológicos? Al difundirse información, fotos y detalles íntimos sin el consentimiento de una persona, entre esto puede incluir alteraciones en el estado de ánimo, sentimientos de vergüenza, culpa, ansiedad, depresión. Ahí también nos exponemos a lo que son situaciones de acoso como lo es el bullying cibernético, la autoestima y la percepción que uno tiene sobre uno mismo, entre muchas otras áreas”, explicó la doctora Emily Rosa, psicóloga clínica del Hospital Menonita CIMA.
De acuerdo con la experta, al cambiar por completo el objetivo para el que fue creado esta plataforma, impacta significativamente a nivel individual y social, al alterarse la privacidad completa de la persona.
“Se altera su privacidad, ya sea en la verdad, en la difamación y en la desinformación porque no tenemos ninguna evidencia de que todo lo que está ahí es correcto. La falta de verificación e información falsa, que no sea correcta, pues sin duda es un arma para lo que es el aumento de los intentos suicidas”, amplió acerca de esta plataforma utilizada también en Puerto Rico.
Esta especialista de la salud mental alertó acera del uso de esta aplicación en adolescentes cuando se supone que es una plataforma para adultos.
“Se sabe que hay muchos adolescentes que están haciendo uso de esta. Es evidente cómo a nivel social, por falta de tiempo o por las razones que sea, se ha perdido lo que es la supervisión y el cuidado directo de los adolescentes y jóvenes adultos. Insto a los padres y madres a que supervisen y eviten que sus hijos tengan acceso a esta aplicación, al tratarse de unas edades cruciales.
“No descuidemos la supervisión, por las razones que sean, sin juicio y sin juzgar, sino con la invitación de que los adultos podamos estar más pendiente de nuestros niños, de las personas que nos rodean y que podamos ayudar, pues estos aún no tienen toda la habilidad y fortaleza de su personalidad, por lo que nos corresponde que podamos aportar de manera positiva”, exhortó la doctora Rosa.
Mientras tanto, la psicóloga clínica trajo a la atención la teoría del desarrollo social, según el teórico Erick Erickson, en lo que son las edades de la adolescencia, entre los 13 y los 21 años, y la relaciona al uso de la referida aplicación.
“En esta etapa como tal se está viendo un riesgo con esta aplicación y con lo que es el colocar o exponer intimidades o escribir lo que se quiera sobre una persona porque en esta edad, según esta teoría del desarrollo social, el ser humano se encuentra en esa búsqueda de identidad de valoración, de la identidad propia, sobre cómo yo me veo a mí mismo, pero también cómo yo soy visto por otras personas”, detalló.
Debido a la poca credibilidad de ambas aplicaciones, que ha puesto en tela de juicio la utilidad real y original de la app, vale la pena preguntarse, ¿qué estamos dañando aquí? En el caso de los adolescentes, la psicóloga clínica señala que se está colocando en juego lo que es su proceso de etapa de desarrollo del ser humano, de cómo yo me veo a mí y como otros me ven. Por tanto, esta etapa se puede deteriorar significativamente y les puede crear un impacto en el momento individual, que con la suma de individuos, se puede volver en un problema colectivo.
“Entre los 21 y los 40 años, el ser humano se encuentra en la búsqueda de otros y de intimidad. Cuando se refiere a intimidad no es en un acto sexual, sino más intimidad de crear unas relaciones más sólidas. Son personas de estas edades, quienes están más presentes en lo que es la aplicación, por lo que esa búsqueda de intimidad se ve alterada”, advirtió acerca de las repercusiones.
“Tenemos que preguntarnos, ¿hasta qué punto esto provoca a su vez lo que es el aislamiento? Por tanto, ¿qué hay detrás de todo esto? Como el ser humano, subconscientemente, está en la búsqueda constante de la sensación de seguridad, ante esto, es importante identificar qué podemos hacer”, cuestionó.
“Sugiero una solución de forma sana en la que se puedan establecer relaciones interpersonales con otros, ya sea relaciones de amistad o relaciones de pareja, o de comenzar algún tipo de amistad y luego a ver qué sucede, pero que sea de una manera sana. No en la percepción del otro, ni en la vivencia del otro, sino en tu propia experiencia. Claro, teniendo consciente de que, si conocemos o se tiene bien presente de que ‘X’ o ‘Y’ persona ya ha tenido un historial, pues ya nos está dando una información, pero la búsqueda de esta manera en masa, pues se presta para mucho a una línea fina”, amplió.
Por tanto, enfatizó en la importancia de que se pueda comenzar a desarrollar conciencia individual, social, pero a la vez lo que es la responsabilidad afectiva con uno mismo y también con los demás.
Al comenzar a crear relaciones que se basan en el crecimiento personal, conviene preguntarse: ¿Esta persona me ayuda? ¿Esta persona tiene metas? ¿Está demostrando que realmente se está luchando en la vida? ¿Cómo se visualiza a sí misma a nivel futuro? ¿Qué tomas de decisiones está llevando a cabo en el momento?
“Las respuestas a estas preguntas pueden darnos mucha información sobre cómo posiblemente se puede visualizar esa persona contigo. Para esto, es importante identificar qué cosas tienen en común, de qué manera esa persona fomenta el crecimiento personal, cómo considera tener un crecimiento mutuo a su vez, cómo mejoramos estas conexiones e identificar las diferencias en un comienzo de una relación. Muchas veces las personas no quieren hablar de temas incómodos, así sea en el plano de amistad, por lo que es importante siempre y cuando se den el respeto y la comunicación sea asertiva, porque las diferencias ya nos van a decir cómo es que tenemos la capacidad para manejarlas o cómo es que reaccionamos ante ellas”, agregó.
En la etapa de conocer a alguien, la psicóloga clínica insta a priorizar lo que son tus intereses y a no olvidarte de ellos, ni alejarte de todo el mundo, pues “es una llave para comenzar el maltrato psicológico y emocional”.
Y es que además de lo que se quiere promover en una relación y se cree una responsabilidad afectiva dentro de lo que son las relaciones interpersonales saludables, también hace un llamado a identificar cómo puedes reconocer esas banderitas de alerta de un posible agresor, ya sea físico o emocional.
“Dentro de todo esto, si la persona comienza a controlarte, aislarte, asustarte y a destruir la autoestima, no reconoce tus fortalezas, no ve las cosas positivas, pues entonces, banderitas de alerta. ¿Para qué continuar ahí? ¿Para qué exponernos? Aquí somos responsables como ciudadanos, sobre lo que hacemos, porque eso tiene unas consecuencias, pero también sobre lo que dejamos de hacer va a tener otras consecuencias.
Por lo tanto, enfatiza la importancia del autocuidado, el amor propio, la comunicación, saber específicamente qué es lo que buscas y qué quieres para tu vida.
, porque si se trata de vivir un solo momento, claro, la vida es ahora y nos enfocamos en el aquí y en el ahora, pero el aquí y el ahora, basado en decisiones, muchas veces va a definir nuestro mañana. Y entonces, ahí
“Es sumamente importante ser juiciosos y tener una introspección sobre nuestros hechos, sobre nuestras decisiones y conductas. Asimismo, aprovechemos el tema para crear conciencia sobre lo que es la empatía, el respeto hacia el otro, hacia uno mismo y reconocer y recordar que no estamos solos. Si se ven afectados por aplicaciones como esta, hay que buscar ayuda, tanto de las personas cercanas, pero especialmente de los profesionales de la salud, porque están preparados para guiarlo en todo este proceso”, concluyó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: