

4 de julio de 2025 - 11:06 AM
Laura Dawson llevaba una vida activa y familiar en Londres junto a sus dos hijos adolescentes cuando comenzó a experimentar molestias físicas persistentes. Entre los síntomas iniciales reportó una sensación constante de hinchazón abdominal y una fatiga excesiva que afectaba su rutina diaria.
Estos signos, sin embargo, fueron atribuidos por ella a la perimenopausia, una etapa previa a la menopausia caracterizada por alteraciones hormonales como cambios en el ciclo menstrual, sofocos, insomnio, variaciones en el estado de ánimo y cansancio generalizado.
Durante varias semanas, Dawson no consideró que los síntomas pudieran deberse a una afección más grave. No obstante, su estado de salud se deterioró rápidamente. Un día, comenzó a experimentar un dolor abdominal severo, de tal intensidad que le impedía moverse. Ante la urgencia del cuadro, fue trasladada a un hospital, donde los médicos determinaron la necesidad de una cirugía inmediata por una obstrucción intestinal.
Confirmación del diagnóstico y evolución del tratamiento
Tras la intervención quirúrgica, los especialistas realizaron una biopsia del tejido afectado. El resultado confirmó un diagnóstico de cáncer intestinal en estadio 3, lo que implica que las células cancerosas ya se habían diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, dificultando su control local y aumentando el riesgo de metástasis.
Dawson inició rápidamente un tratamiento intensivo que incluyó seis meses de quimioterapia. En una primera fase, los médicos observaron una respuesta favorable, lo que generó cierta esperanza tanto en ella como en su entorno familiar.
Sin embargo, poco tiempo después de concluir esa etapa, los controles médicos detectaron que el cáncer había regresado con mayor agresividad y comenzaba a propagarse nuevamente.
Frente a esta recaída, y tras considerar el impacto físico y emocional del tratamiento, Laura tomó la decisión de no continuar con la quimioterapia. En mayo de 2025, comunicó su deseo de pasar el tiempo restante en compañía de sus seres queridos, enfocándose en el bienestar emocional y en disfrutar sus últimos días en un entorno familiar.
Falleció el 29 de junio de 2025 en el hospicio St. Christopher, una institución especializada en cuidados paliativos ubicada en Inglaterra.
Cáncer intestinal: síntomas y factores de riesgo
El cáncer intestinal afecta el tracto digestivo inferior, incluyendo el intestino delgado, el colon y el recto. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer, su detección temprana es crucial para el éxito del tratamiento. El diagnóstico puede complicarse debido a que los síntomas suelen ser inespecíficos o similares a otras condiciones médicas.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los principales síntomas de alerta incluyen:
Dolor abdominal intenso e inexplicable.
Presencia de sangre en las heces.
Sensación de masas o protuberancias en el abdomen.
Pérdida de peso sin causa aparente.
Estos síntomas pueden confundirse fácilmente con trastornos hormonales como los relacionados con la perimenopausia o con afecciones digestivas comunes. Por eso, los expertos advierten que si las molestias persisten por más de dos semanas, es fundamental acudir a una consulta médica especializada.
El diagnóstico suele requerir pruebas como estudios de imágenes (tomografía computarizada, resonancia magnética o colonoscopia), que permiten evaluar el estado del tracto intestinal y detectar la posible presencia de tumores.
Entre los factores de riesgo asociados al cáncer intestinal se encuentran:
Alimentación alta en grasas y baja en fibra.
Antecedentes de pólipos en el colon sin tratar.
Presencia de enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
Condiciones hereditarias como la poliposis adenomatosa familiar o el síndrome de Lynch.
Enfermedad celíaca no controlada.
El tratamiento más frecuente para este tipo de cáncer incluye una combinación de cirugía para extraer la masa tumoral, junto con quimioterapia y/o radioterapia, dependiendo del grado de avance de la enfermedad.
Una despedida consciente y un mensaje preventivo
Durante sus últimos días, Laura Dawson expresó públicamente que a pesar de su enfermedad, logró vivir momentos significativos y de conexión con sus seres queridos. En entrevistas con medios británicos, compartió que sus semanas finales fueron “algunos de los días más felices de mi vida”, reflexionando sobre la muerte como un proceso natural y no necesariamente traumático.
Su esposo, Ben, y sus hijos, de 17 y 15 años, decidieron hablar abiertamente sobre el proceso que vivieron como familia, con el objetivo de alertar a otras personas sobre la importancia de no ignorar síntomas persistentes y de consultar a un especialista ante cualquier cambio inusual en la salud.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: