:format(jpeg):focal(813x1009:823x999)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/BUDH5JJAYBBKNBFGA5DFNSGDZI.jpg)
Aunque actualmente el limón se cultiva en todo el mundo, y se puede encontrar en todos los mercados a lo largo del año, el limonero es originario del sudeste de Asia, donde los botánicos creen que ya se producía desde hace más de 2,500 años y desde donde se fue expandiendo hacia Occidente de la mano y conocimiento de los árabes (de hecho, la palabra limón procede del término árabe ‘laimún’), que lo difundieron a partir del siglo X por la cuenca mediterránea.
Sin embargo, el limón fue prácticamente desconocido para los griegos y los romanos hasta que ya en la Edad Media, comenzó a ser consumido habitualmente. La pulpa jugosa de ese fruto vistoso y brillante consiguió rápidamente, y debido a su sabor ácido y fresco, ser muy demandado en aquellas zonas en las que, con la extracción de su jugo, sus habitantes conseguían bebidas refrescantes que aliviaban la sed en épocas de altas temperaturas.
No sólo un clima benéfico, también una tierra fértil, fueron las condiciones ideales para que los limoneros consiguieran arraigar y hacerse populares, por sus propiedades curativas y su papel en la gastronomía, siguiendo lentamente el camino hacia Occidente.
En el siglo XVI fue introducido en el continente americano por los exploradores españoles y, durante el siglo XVIII, el limón se hizo indispensable entre los marineros, que lo solían comer en abundancia en sus largas travesías porque sabían que les protegían del escorbuto, enfermedad muy corriente cuando existe una carencia de vitamina C (ácido ascórbico), que se producía por la escasez de alimentos frescos en el barco y cuyas provisiones solían acabar pudriéndose.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/BXCTUFP7EZHF5GJ2HAXNZFIR24.jpg)
Aunque de esta fruta se conocían los beneficios para la salud, no fue hasta 1932 cuando se descubrió la riqueza que contenía este cítrico de esta vitamina C.
El limón es el fruto en baya del limonero, árbol de hoja perenne y espinoso de la familia de las rutáceas. Según su tamaño, los limones se pueden clasificar en pequeños, medianos y grandes; y por su color en verdes y amarillos, con una pulpa muy jugosa y aromática y que contiene escasas semillas. Los climas más benéficos para su crecimiento son los templados y los tropicales.
En la actualidad, la producción mundial la encabezan México, India, Argentina e Irán. En quinta posición de encuentra España, la principal proveedora de limones al resto de países europeos.
PROPIEDADES PARA LA SALUD
El limón es una fruta de escaso aporte calórico y baja en grasa. Unos100 mililitros de zumo de limón casero aportan el 62% de las necesidades diarias de vitamina C, fundamental para proteger los vasos sanguíneos, beneficiar la salud de los huesos, los dientes y la piel. Además, la vitamina C del limón ayuda a la cicatrización de heridas; favorece la absorción del hierro y juega un papel crucial en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, por lo que previene las infecciones y otras enfermedades.
Entre los minerales que aporta el limón se encuentran el potasio, selenio, hierro y magnesio en dosis significativas, que junto con la vitamina C y las del grupo B y E que también contiene, potencia la actividad de los glóbulos blancos.
Su consumo regular ejerce una acción beneficiosa sobre el sistema cardiovascular, en casos de arteriosclerosis e hipertensión arterial, debido a que los ácidos cítricos ayudan a oxidar y eliminar las grasas que obstaculizan el trabajo del corazón.
Asimismo, estimula las secreciones biliares y ayuda a metabolizar las grasas, por lo que es beneficioso para los enfermos del hígado y de la vesícula biliar. Por sus propiedades refrescantes antisépticas y su contenido en vitamina C, el limón alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta, afonía y amigdalitis.
EN LA COCINA
En gastronomía, el limón es una fruta muy utilizada no sólo para condimentar carnes o pescados, también para elaborar salsas (un chorrito de limón, huevo y aceite son los elementos básicos de la popular mayonesa) y bebidas, debido a que su sutil acidez resalta otros sabores. En repostería, es un producto muy utilizado tanto para aromatizar como producto estrella en la tan conocida como deliciosa, casi siempre, tarta de limón, así como para el limón congelado o granizado.
Hay platos elaborados como el cebiche, en América Latina, en los que el limón es imprescindible para darle un toque de sabor. Y cocinas como las de algunos países árabes en los que se realizan con esta fruta encurtidos con sal para tajines, sopas o ensaladas.
Gracias a su alto poder antioxidante, permite prevenir la oxidación de otros alimentos, frutas y verduras como las manzanas, las alcachofas o la coliflor. También permite que aguanten más frescas elaboraciones como el guacamole. Además, un limón partido en dos ayuda a disipar los malos olores en la nevera, así como a evitar las moscas y mosquitos colocando varios clavos (especia) en su pulpa.