Bolsa de valores 02:42 PM
S&P 500
6259.75
-0.33%
·
Dow Jones
44371.51
-0.63%
·
Nasdaq
20585.53
-0.22%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Ganaderos reclaman aumento en el precio de la leche

Agobiados por el alza en costes operacionales y pérdidas constantes, el principal sector agrícola de Puerto Rico solicita un alza de 16 centavos por cuartillo de leche

10 de julio de 2025 - 4:40 PM

El presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Camilo Román Muñiz, respaldó el aumento de ocho centavos en el cuartillo de leche cruda propuesto por la ORIL, pero el sector ganadero alega que el ajuste es insuficiente. (Pablo Martínez Rodríguez)

Manatí - Los ganaderos de Puerto Rico alegaron que el precio actual del cuartillo de leche cruda no cubre sus costos operacionales, por lo que piden un aumento de, al menos 16 centavos, en el margen que reciben por cada unidad vendida a las elaboradoras Indulac y Tres Monjitas.

Ese fue el cálculo que presentó Rosalyn Gaztambide Janer, gerente general de Ganadería del Turabo, Inc., durante una vista pública que se llevó a cabo este jueves en Manatí. La audiencia fue convocada por la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) como parte del proceso de revisión del precio de la leche.

La vista pública surge de la reciente publicación del Estudio Económico Exhaustivo (EEE), que evalúa el margen de ganancia de los integrantes de la industria lechera y por consiguiente, el precio mínimo de la leche en las góndolas. El estudio recogió los datos del sector correspondientes al 2020, actualizados a 2023.

“En las fincas se siente el desespero”, sentenció Gaztambide Janer, quien recibió el respaldo de múltiples ganaderos que participaron de la vista pública.

Operan en la precariedad

“El estudio refleja que, desde al menos el 2023, los productores de leche hemos estado una situación precaria, particularmente con el alza de tantos renglones de costos, de los cuales tampoco tenemos control y por lo que tenemos capacidad limitada para responder”, continuó la gerente de Ganadería del Turabo.

Hasta el momento, el precio pagadero al productor es de 97 centavos por cuartillo de leche cruda a ser procesado en leche fresca y UHT (Ultra High Temperature). Tras la auditoría, la ORIL propone aumentar el precio mínimo del producto lácteo a 105 centavos por cuartillo.

Sin embargo, el consenso que recogió El Nuevo Día tras la vista pública es que un aumento de ocho centavos -como propone la ORIL- “no es justo” para los ganaderos.

“El precio mínimo que se le debe pagar al agricultor, basado en el estudio, debe ser de 113 centavos”, dijo Gaztambide Janer.

El interés de los ganaderos se dejó sentir con la notable participación de alrededor de 60 personas, de las cuales solo siete presentaron una ponencia ante la ORIL, siendo el consenso, un aumento en el margen que reciben los ganaderos.

De acuerdo con los datos presentados, el margen de ganancia de los productores de leche cruda cayó de 22.64%, en el 2020, a 12.39%, en el 2023. Mientras, las pérdidas acumuladas por el sector ascienden a $25 millones, señaló Gaztambide Janer.

Unos 60 ganaderos acudieron este jueves, 10 de julio de 2025, a una vista pública en Manatí, a instancias de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL). La dependencia analiza los márgenes de ganancia de los integrantes de la cadena lechera, lo que podría resultar en nuevos aumentos para el consumidor.
Unos 60 ganaderos acudieron este jueves, 10 de julio de 2025, a una vista pública en Manatí, a instancias de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL). La dependencia analiza los márgenes de ganancia de los integrantes de la cadena lechera, lo que podría resultar en nuevos aumentos para el consumidor. (Pablo Martínez Rodríguez)

“Del estudio se desprende que los productores de leche en Puerto Rico, desde al menos el 2023, llevan operando en un déficit de 5.23 centavos por cuartillo. Para el ganadero, que trabaja todos los días del año, que no recibe bono por calidad o subsidios, ese déficit aumenta a 9.86 centavos por cuartillo”, dijo Gaztambide Janer.

Según el EEE revisado por El Nuevo Día, los gastos operacionales para el año 2020 totalizaron $152 millones, equivalentes a 67.42 centavos por cuartillo de leche producido. Los gastos operacionales para el año 2023 registraron un aumento de 19 centavos por cuartillo, aumentando esa partida a 86.49 centavos por cuartillo de leche producida.

Asimismo, las vaquerías que operaron de forma seguida durante el año 2020 obtuvieron una ganancia neta de 15.27 centavos por cuartillo de leche producidos. Ese margen, indica el estudio, cayó a 10.72 centavos por cuartillo en la actualización de 2023.

Por su parte, Mara Semidei, propietaria de la vaquería Enriqueta, en Lajas, mencionó a este diario que el aumento de ocho centavos que propone la ORIL está en un 17% por debajo de lo que se supone que debería ser el precio por cuartillo de leche cruda.

Ajuste que no da para empatar la pelea

Todos los costos han aumentado sobre un 300% (en 35 años) en los insumos principales que es el alimento, la energía eléctrica, el combustible, entre otros gastos que han aumentado. Desde el 1990 hasta el presente, nosotros hemos recibido un aumento (en el precio al ganadero) solamente de un 107%”, señaló Semidei.

El presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Camilo Román Muñiz, destacó que -al considerar el Índice de Precios al Consumidor (IPC)- el aumento propuesto por la ORIL es “una leve recuperación” del aumento observado en otros renglones de precios de la canasta de alimentos.

“Nuestra industria lechera ha ido quedando rezagada con los ajustes en precios”, dijo Román Muñiz.

“Ahora bien, aunque acogemos el aumento de ocho centavos por cuartillo y ampliación de los incentivos por calidad, debo decirles una gran verdad. A algunos de mis compañeros esa cantidad les podrá parecer justa, pero a alguno les parecerá injusta”, subrayó.

A su vez, Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores, mencionó que el aumento en el precio de leche fluida pudiera rondar entre siete o 10 centavos, siendo ocho, un promedio razonable.

“Partiendo de los años de experiencia, el gobierno se va a ver obligado a dar el aumento de los ocho centavos. De hecho, hay ganaderos a los que le pueden dar un aumento de un dólar y no saldrán del hoyo”, sentenció Cordero en llamada telefónica con este diario.

Efecto inevitable en el consumidor

El agricultor entiende que cualquiera que sea el aumento en el precio de la leche cruda, se reflejará en los costos en góndola, “porque no hay una forma de cómo subsidiarlos” desde el gobierno.

De acuerdo con el director de la ORIL, Jorge Campos, el regulador atenderá y analizará los datos presentados por los productores y la elaboradora Tres Monjitas para poder hacer los cambios, de ser necesario, en una nueva orden de precio de la leche en Puerto Rico, aunque no soltó prenda de cuándo pudiera ser.

“Nosotros recibimos el insumo de los deponentes. Vamos a tomar toda esta información, vamos a trabajar en las distintas partidas en las que hubo discrepancia por parte de los productores, lo que reflejó el estudio y hacer una orden final con una orden de precios”, dijo Campos a El Nuevo Día.

“Hoy por hoy, hay un precio en las neveras por cuartillo que está muy por encima de lo que es el precio mínimo”, reconoció Campos.

En la foto, a la izquiera, Edward W. Hill Tollinche, asesor legal de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) y el agrónomo, Jorge A. Campos Merced, administrador del regulador agrícola durante una vista pública acerca del precio de la leche que se llevó a cabo este jueves, 10 de julio, en Manatí.
En la foto, a la izquiera, Edward W. Hill Tollinche, asesor legal de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) y el agrónomo, Jorge A. Campos Merced, administrador del regulador agrícola durante una vista pública acerca del precio de la leche que se llevó a cabo este jueves, 10 de julio, en Manatí. (Pablo Martínez Rodríguez)

Tras la orden administrativa de la ORIL de agosto de 2022, todavía vigente, el regulador desreguló el precio máximo de venta de las elaboradoras, y estableció nuevos mínimos: el cuartillo de leche cuesta $1.99.

Por consiguiente, la elaboradora tiene la potestad de establecer el precio que quiera, siempre y cuando esté encima de esa cifra.

“De este ejercicio ni de esta orden de precio se está sugiriendo un aumento (en el precio) al consumidor, hasta el momento”, dijo Campos.

Si la ORIL revisa los márgenes que reciben los distintos jugadores de la cadena lechera, el cambio en el precio mínimo que se discute es de $1.83 o $1.86 centavos por cuartillo, precios que están por debajo del mínimo actual.

Aumento en el margen de Tres Monjitas

Por su parte, Vaquería Tres Monjitas solicitó que se corrija la manera en que la ORIL analizó el capital corporativo para calcular el margen que recibiría la agroempresa.

“Lo único que estamos diciendo es que corrijan eso, que eso va a aumentar el margen de la planta un poco, pero no necesariamente va a ir por encima de los precios, porque ya el margen hoy está por encima del precio mínimo”, explicó a El Nuevo Día, Orlando González, gerente general de la elaboradora.

De acuerdo con el informe de la ORIL, partiendo del año 2023, el margen de la elaboradora debe ser de 66.46 centavos, mientras que los números de Tres Monjitas aumentan el margen a 101.52 centavos.

“En la medida en que ORIL no considere ese nivel de ganancia, tampoco va a poder considerar el margen de precios que se le debe otorgar a la elaboradora”, expresó entretanto, Edmundo Garza, economista que acompañó a Tres Monjitas.

Tres Monjitas es la única elaboradora de leche fresca operando en la isla, luego de que Suiza Dairy cerrara operaciones el año pasado. La empresa, propiedad del Grupo Gloria, que se alega ha puesto en venta sus activos en la isla, no participó del proceso de vista pública.

Piden revisiones más frecuentes

En tanto, el presidente del sector de la leche de la Asociación de Agricultores, instó a la oficina reguladora adscrita al Departamento de Agricultura a actualizar el EEE cada cuatro años con revisiones anuales.

“Justicia tarde no es justicia”, señaló Román Muñiz. “Los eventos económicos se aceleran y cualquier dilación en este proceso pudiera representar una amenaza y sostenibilidad de la industria lechera en general”.

El estudio económico exhaustivo más reciente sobre los costos de producción y elaboración de la leche en Puerto Rico se elaboró en 2016.

En entrevista reciente con El Nuevo Día, Josué Rivera, secretario del Departamento de Agricultura, adelantó que ya comenzaron los trámites para revisar los precios y los márgenes de ganancia de la industria lechera, correspondiente al próximo informe.



Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: