Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Iraelia Pernas, presidenta de Acodese, precisó que entre los casos que aún están en el tintero figuran los reclamos de municipios, agencias de gobierno, grandes comercios y condominios.
Iraelia Pernas, presidenta de Acodese, precisó que entre los casos que aún están en el tintero figuran los reclamos de municipios, agencias de gobierno, grandes comercios y condominios. (Andre Kang)

Al cumplirse 11 meses del paso del huracán María por Puerto Rico, la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese) informó que entre sus socios, aún queda un cuatro por ciento de casos sin resolverse, que, según Iraelia Pernas, presidenta de la organización, responden a reclamaciones complejas de adjudicar. 

La letrada precisó, mediante comunicación escrita, que entre los casos que aún están en el tintero figuran los reclamos de municipios, agencias de gobierno, grandes comercios y condominios

“Los procesos se complican cuando hay reclamos sin la documentación acreditativa de la pérdida reclamada o cuando ajustadores públicos demandan el pago de cantidades sin someter prueba del reclamo. Según el Código de Seguros, corresponde al asegurado probar su pérdida. Aun con esas complicaciones, nuestros socios están redoblando esfuerzos para resolver las reclamaciones que aún permanecen abiertas, lo más pronto posible”, subrayó Pernas.

ACODESE representa a Antilles Insurance Company, Caribbean American Property Insurance Company (Assurant), Chubb Insurance Company, Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, MAPFRE PRAICO Insurance Company, One Alliance Insurance Corporation, QBE Seguros, Real Legacy Assurance Company, SIMED, United Surety and Indemnity Company (USIC) y Universal Insurance Company. Pernas indicó que al 31 de julio de 2018, los socios de ACODESE han resuelto el 96% de las reclamaciones y se han pagado $3,112,360,115, 10 meses después del paso del ciclón categoría 4 por Puerto Rico.

Para poner en perspectiva la tarea de los aseguradores, señaló Pernas, hay que considerar que muchas compañías de seguros recibieron, en tres meses, el número de reclamaciones que normalmente procesan en un año.

“Este huracán no tiene precedente en la Isla y está posicionado como uno de los embates atmosféricos más grandes en la historia de los Estados Unidos. Sin perjuicio de ello, la industria de seguros continúa trabajando arduamente para tratar de atender las reclamaciones que aún restan por resolver, a la mayor brevedad”, dijo Pernas. 

De acuerdo a cifras reveladas por el Wall Street Journal el pasado 18 de julio de 2018, los aseguradores del estado de Florida, al 12 de junio de 2018, habían resuelto un 91% de las reclamaciones recibidas y más de una tercera parte de los reclamos fueron cerrados sin pago. Estos resultados son muy similares a las estadísticas de la industria en Puerto Rico

Por otra parte, el último desastre de gran magnitud por el que atravesó Puerto Rico fue el huracán Georges, que generó reclamaciones a los aseguradores que resultaron en el pago de $1,200 millones. El proceso de adjudicación y pago de todas las reclamaciones en Georges tomó dos años.

Igualmente, luego del huracán Katrina, los aseguradores en Estados Unidos les tomó dos años pagar el 99% de las reclamaciones de líneas personales.

Pernas sostuvo que si dichas estadísticas se comparan con el trabajo realizado luego del huracán María, en el cual ya se adjudicaron el 96% de las reclamaciones a 10 meses del desastre natural, se puede concluir que el esfuerzo de los aseguradores del país ha sido significativo. 

 “Es importante recalcar que, de las lecciones aprendidas luego del paso del huracán María, lo principal es que un gran número de personas no estaban bien aseguradas o entendían que tenían determinada cubierta que realmente no tenían. Es imprescindible que se conozca la importancia de estar adecuadamente asegurado y, de estarlo, se eduquen sobre sus pólizas con su productor de seguros", enfatizó la letrada.

"Tratándose de un producto financiero, es el productor quien vende las pólizas de seguros y a quien corresponde explicar al consumidor los límites de cada póliza, así como asistir al cliente cada vez que se renueve la misma para asegurarse de que los límites sean razonables y a tono con las necesidades de ese consumidor. La experiencia del Huracán María nos ha develado que ese ejercicio no se ha realizado a cabalidad en muchos casos, pues el asegurado tenía expectativas de ciertas cubiertas que nunca contrató o, en otros casos, desconocimiento sobre el funcionamiento de la cláusula de deducible y sus implicaciones", añadió Pernas.

"El productor no puede limitarse a vender el seguro, cobrar su comisión y después seguir renovando la póliza de año en año. La evaluación sobre cuán adecuada es una cubierta debe ser un proceso continuo. Debe haber transparencia y comunicación constante entre el productor y el cliente asegurado”, puntualizó Pernas.

💬Ver comentarios