Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

prima:Somos sobrevivientes de huracanes y terremotos, pero eso no se traduce en una cultura de emergencia, dice Astrid Díaz

La arquitecta que hace dos décadas rompió el molde con “Tu Casa Segura” habla de su pasión por la construcción

12 de julio de 2025 - 11:10 PM

Para los puertorriqueños, los huracanes sirven como calendarios y referentes, un antes y un después. Las cosas pasan antes o después de María, Georges o cerca del huracán Hugo.

Al hablar de su trabajo como arquitecta y educadora, Astrid Díaz reconoce que los desastres naturales que han afectado a Puerto Rico también han marcado cambios importantes en su carrera.

Fue luego de Georges, al ver las imágenes repetidas de construcciones informales en los campos y montañas de Puerto Rico que la arquitecta entendió que hacía falta educar acerca de la importancia de las estructuras seguras en un clima caribeño. Después del huracán María, en 2017, amplió sus esfuerzos y salió a la calle con un grupo de estudiantes de arquitectura para continuar el camino de concienciación sobre las construcciones seguras.

Al igual que hace 25 años, cuando comenzó a educar sobre la seguridad en las estructuras, su visión es que los profesionales de la arquitectura deben ser también primeros respondedores, al igual que los trabajadores de emergencias, profesionales de la salud y las brigadas de electricistas.

“La gente piensa que (los arquitectos) estamos en unas mesas, pero no es así. Estamos en el sitio, viendo las necesidades de la gente”, afirmó. “Esa confianza hay que trabajarla más, que se entienda que somos la mano amiga. Hay que crear una cultura de emergencias. Aunque somos sobrevivientes de huracanes y terremotos, eso no se traduce en una cultura de emergencia. La cultura es actuar inmediatamente, saber qué tengo que hacer, planes de acción comunal y familiar, las mochilas de reconstrucción, que no son solo suministros”.

Díaz fue precursora de la iniciativa “Tu Casa Segura” hace más de dos décadas. El esfuerzo ahora incluye una feria anual en la que profesionales y ciudadanos conversan sobre cómo mantenerse seguros durante un evento natural, sea un huracán, lluvias torrenciales o un terremoto.

“Eso se ha convertido en un compromiso de vida. Yo estaba haciendo mis cápsulas de apuntes de arquitectura en el Canal 6 y veo que había poca información sobre cómo prepararse para la temporada de huracanes, sobre todo las casas”, dijo. “Veía esas imágenes de lo que pasó en Hugo, en Georges, y veo que todo se repite y aún se sigue repitiendo. Hay mucha información, pero se sigue repitiendo. Con eso, surgió un interés de comunicar cómo podemos tener una casa, como inspeccionarla, cómo trabajar en tu casa para estar tranquilo y así surgió ‘Tu Casa Segura’”.

Buen diseño accesible para todos

Este año, el evento se llevará a cabo desde el 31 de julio al 3 de agosto en el atrio central de Plaza Las Américas.

Como parte de su misión, hace unos cinco años, la arquitecta desarrolló los planos para construir una casa en cemento o madera, que aguanta vientos de huracán, e incluso tiene un cuarto que sirve como refugio. Díaz concibió los planos para que sean de uso libre y estos se están disponibles al público con el apoyo y en la página cibernética del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

“Después de María, nos pusimos el casco por primera vez y creamos la brigada ‘Casco Time’, con estudiantes de arquitectura e ingeniería y nos fuimos por los pueblos a repartir planos seguros y dar detalles de cómo reparar una propiedad después del huracán”, contó. “Luego surge la oportunidad con FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) de hacer planos seguros para Puerto Rico”.

Los planos se reparten gratuitamente y son modulares, lo que permite expandirlos según las necesidades de cada familia.

“La seguridad no tiene que ver con el presupuesto, tiene que ver con el buen diseño”, afirmó. “Con el modelo básico tienes un refugio porque uno de los cuartos se diseñó de tal forma que, de por sí, tienes una estructura independiente que aguanta vientos de 250 millas por hora”.

Los planos, disponibles desde 2019, cumplen con los códigos de construcción más recientes en Puerto Rico.

Luego de tantos años llevando el mensaje de viviendas seguras, ¿cree que hemos avanzado?

“Se ha avanzado mucho en términos educativos”, opinó Díaz, presidenta de la firma ADV Architects.

“Entiendo que hemos avanzado mucho porque el ciudadano no quiere volver a pasar lo que pasó en María, que vimos sufrimientos grandes, las pérdidas. Fui a visitar casas donde me dijeron que estuvieron trabajando 15 años y no tenían un plan B. El puertorriqueño sabe que tiene que cambiar ese patrón. Lo que pasa es que a veces no tienen ciertas herramientas y estos planos son una herramienta y pueden acercarse a los profesionales, que somos mano amiga”.

En días recientes, el Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIAPR, en inglés) nombró a Díaz coordinadora estatal de desastres junto al arquitecto Eduardo Regis. La encomienda del grupo es precisamente coordinar a los arquitectos del país para integrarse como primeros respondedores en momentos de desastres.

Agenda con dimensión histórica

La firma de Díaz, ubicada en Puerta de Tierra, tiene ante sí proyectos públicos y privados que incluyen la renovación de la Escuela Central de Artes Visuales en Santurce y la Catedral de San Juan.

En cuanto a la reparación de la Catedral en el Viejo San Juan, Díaz explicó que ha requerido una evaluación minuciosa, pues se trata de una edificación antigua en la que se han usado varios materiales de construcción a través de los años y que también ha sufrido el paso de los años y los huracanes.

“La Catedral de San Juan Bautista en el Viejo San Juan es la iglesia principal de Puerto Rico y es un proyecto de patrimonio y de fe, por la connotación religiosa. Alrededor de la catedral se fundó toda la isleta de San Juan, que es por donde venían los barcos y hoy día, los turistas”, afirmó. “La Catedral quedó deteriorada después de María. Hemos estado llevando a cabo diferentes estudios especializados porque la Catedral fue construyéndose a lo largo de los siglos. En este momento, se está trabajando una etapa transitoria para detener la filtración de agua que ha causado un deterioro grande en el interior”.

La reparación de la Escuela Central, mientras tanto, ha significado realizar los trabajos mientras el centro académico continúa operando.

“Este proyecto surge a raíz del huracán María, porque la escuela tuvo filtraciones de agua y a través de los años el deterioro ha sido dramático”, dijo. “El proceso completo tardará dos años adicionales. Estamos pensando que para 2026 o 2027 esté completado. Como son edificios existentes, hay que ir con cuidado y en el proceso surgen situaciones que hay que atender, aunque eso es natural cuando trabajas en un edificio existente. Para nosotros como arquitectos ha sido un gran reto y una oportunidad que hemos disfrutado muchísimo”.

En ese esfuerzo, el gobierno le comisionó además dirigir un campamento de verano con los estudiantes de la escuela para que estos conozcan acerca del proceso de renovación y familiarizarlos como otros edificios históricos como La Fortaleza.

El campamento, dijo, traerá temas sobre lo que significa una renovación histórica, incluyendo el diseño de jardines y el cuidado del patrimonio.

“Será un proyecto novel, con la idea de educar estudiantes especializados en artes en lo que es arquitectura y reconstrucción”, dijo. “Ellos están viendo el trabajo en la escuela, están oyendo y viendo lo que está pasando en Puerto Rico. Estamos en una etapa en la que todos debemos conocer sobre la reconstrucción de Puerto Rico”.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: