

17 de octubre de 2025 - 11:10 PM
“Si la Junta (de Supervisión Fiscal) me diera un fondo rotativo de $500 millones a $1,000 millones, hago maravillas”.
Esta fue una de las soluciones que presentó Eduardo Soria Rivera, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), para agilizar los más de 29,000 proyectos que se adelantan con fondos aprobados por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Al comparecer este jueves como orador en un evento de la Asociación Puertorriqueña de Analistas Financieros, celebrado en un restaurante de Condado, Soria Rivera explicó cómo la falta de liquidez en el gobierno estatal y los municipios afecta el ritmo de la reconstrucción del impacto de los terremotos y los huracanes María y Fiona.
Como ejemplo concreto, presentó el problema frecuente de que un municipio o agencia vaya a subasta para un proyecto, pero nadie licite o todas las cotizaciones lleguen por encima del dinero que autorizó FEMA. Eso obliga a la entidad a volver donde FEMA a pedir más dinero, proceso que puede tomar de tres a seis meses.
“En ese tiempo se vence la subasta, y en la segunda, el costo viene más alto. Se convierte en un círculo vicioso, un círculo tóxico, que se resolvería si tuviéramos el dinero”, lamentó.
De ahí su sugerencia de que la JSF autorice que el gobierno estatal destine un pote de hasta $1,000 millones a un fondo rotativo (revolving fund) para cubrir brechas entre el costo autorizado inicialmente y el costo real en una economía inflacionaria.
Contrastó que, en estados con bolsillos llenos, como Texas o Florida, pueden usar fondos estatales para cubrir esa brecha. Así, mientras el proyecto avanza, el gobierno estatal se encarga de pedir revisión de costos a FEMA. Si al final la agencia federal no reembolsa 100% de la diferencia, tampoco les supone un problema.
Pero, en el escenario de crisis fiscal de Puerto Rico, el funcionario indicó que se tiene que “asegurar que cada peso está megautorizado” por FEMA.
“En un proyecto de $100 millones, no me puedo equivocar, porque un error son muchos millones que no tenemos”, recalcó.
Agregó que, aunque el error de cálculo sea una tarea de un municipio, el gobierno estatal es el responsable, por ser el recipiente de los fondos federales.
Soria Rivera apuntó que otro factor para retrasos es que Puerto Rico tiene pocos contratistas con el peritaje y la capacidad financiera necesaria para proyectos de peso, como reparaciones en los sistemas de servicios básicos o las construcciones en el agua, como son las obras en puertos y represas.
“Si pregunto a la AGC (Asociación de Contratistas Generales) si tienen la capacidad, me dicen que sí, pero yo sé que no... Hay más trabajo de lo que pueden hacer”, afirmó.
Como prueba, indicó que hay contratistas que ganan una subasta, pero comunican que tendrían que esperar meses para comenzar, porque tienen otras obras que terminar antes. Entonces, está el riesgo de aceptar esa condición y que, llegado el momento, los costos hayan aumentado y se repita el círculo descrito anteriormente.
Además, instó a que más firmas pequeñas formalicen sus operaciones para que puedan competir por los proyectos de menos $10 millones, que FEMA considera “pequeños”, pero que hoy están en fila por falta de licitadores.
Según el resumen de ejecución presentado por el funcionario, hay 29,138 proyectos bajo la categoría de mejoras permanentes, ligadas a los desastres de María, Fiona y terremotos, que se estima costarán $21,580.3 millones. De ese total, hay 7,444 en fase de construcción, que ascienden a $9,260.9 millones; 84 en obtención de permisos, por $91.4 millones; 4,900 están en etapa de diseño, por $5,592.6 millones; y 12,076 en planificación, por $5,624.15 millones.
En esa categoría se han completado 4,634 proyectos, con $1,011 millones en fondos federales.
El pote mayor, de $9,005 millones, corresponde a proyectos de edificios y equipos, seguidos por servicios básicos, con $5,920 millones.
Mientras, bajo el Programa para la Mitigación de Riesgos (HMGP, en inglés), dirigido a evitar daños futuros, Soria Rivera informó que hay 281 proyectos aprobados con un pote de $3,262.1 millones. De ese total, ya se ha autorizado el uso de $650.5 millones. Esta categoría incluye proyectos como agregar refuerzos de sismorresistencia a 50 escuelas y a la represa de Patillas.
Respecto a su desempeño en específico, Soria Rivera reportó que, de enero a agosto de 2025, 86.9% de los casos sometidos a FEMA se han aprobado y se han obtenido 1,171 de los 1,349 permisos solicitados.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: