

26 de septiembre de 2025 - 11:10 PM
El Negociado de Análisis Económico (BEA, en inglés), una dependencia adscrita al Departamento de Comercio de Estados Unidos, publicó este mes lo que será su último informe acerca del Producto Interno de Puerto Rico (PIB o GDP, en inglés).
Al divulgar el más reciente informe sobre la economía de Puerto Rico, la dependencia que se considera referente de la data económica de Estados Unidos indicó que descontinuará el análisis del Producto Interno Bruto (PIB o GDP, en inglés).
Habida cuenta que Puerto Rico no es incluido en la mayoría de las encuestas económicas que realiza BEA para calcular el PIB estadounidense, indicó BEA en su informe, la unidad estadística del Departamento de Comercio federal no publicará más datos del PIB del territorio estadounidense.
Según BEA, hasta ahora, el apoyo de instrumentalidades como el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), el Banco de Desarrollo Económico y entidades como Discover Puerto Rico había sido “crítico” para obtener los datos que serían necesarios para estimar la actividad económica considerando la producción de todos los individuos y entidades que se consideran residentes y no residentes de la isla.
BEA comenzó a analizar el PIB boricua para el año 2018, luego de múltiples esfuerzos que llevó a cabo el exsecretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy.
Nombrado durante la administración de Ricardo Rosselló Nevares, Laboy estaba convencido de que Puerto Rico debía contar con estimados trimestrales del PIB, una práctica estándar en decenas de países y jurisdicciones.
La Junta de Planificación de Puerto Rico calcula y publica los datos del PIB, pero solo anualmente y a menudo, con más de un año de retraso.
BEA completó su trabajo analítico sobre el PIB de Puerto Rico con el desempeño económico de la isla en el año 2023, al tiempo que revisó sus cálculos para los años 2018 a 2022.
El informe subraya que en el 2023, la economía de Puerto Rico medida por el PIB, creció como resultado de un alza en la exportación de bienes y servicios. En ese año, dice el informe, la exportación de productos químicos, orgánicos, equipos médicos y otros bienes registró un alza de 5.9%.
“La exportación de servicios de viaje aumentó 15.1%, reflejando ampliamente, aumentos en el gasto de visitantes aéreos”, destaca el informe.
El dato provisto por BEA confirma la tendencia alcista que ha mostrado la actividad turística de Puerto Rico luego de la pandemia del Covid-19 y que ahora parece haber llegado a nuevos hitos tras la residencia artística de Bad Bunny.
Según BEA, en términos reales, en el año 2023, la economía –medida por el PIB- creció 3%, lo que supuso el segundo mejor desempeño desde el inicio de la década. Ese año, se produjo una recuperación luego de que en el 2022, el PIB cayó aproximadamente 2%.
En el 2021, el año posterior a la pandemia del Covid-19, el PIB boricua mostró su mejor desempeño en 10 años, al mostrar un avance de sobre 4%.
De acuerdo con el informe, en el 2023, el gasto de consumo personal aumentó en 1.2% mientras el gasto público creció 4.8% en términos reales.
El alza en el gasto público, explicó BEA, fue reflejo del crecimiento en el desembolso de fondos federales para la recuperación luego de los desastres ocasionados por los huracanes Irma, María (2017) y Fiona (2022), así como la serie de terremotos que afectó al sur de la isla a finales del 2019 y principios del 2020.
“La inversión privada fija real aumentó 3.8%, reflejando principalmente aumentos generalizados en la compra de equipos. El alza fue encabezada por equipos industriales, lo que incluye la compra de turbinas, motores y equipos eléctricos por parte de empresas”, reza el informe.
El Producto Interno Bruto es distinto al Producto Bruto o Producto Nacional Bruto (PNB). Este último busca medir la actividad económica, pero solo considerando la producción de las empresas e individuos residentes de Puerto Rico.
Según el informe económico a la gobernadora, en el año fiscal 2024, distinto al año calendario, el GDP de Puerto Rico creció 2.1%, propulsado por el consumo, el mercado laboral y la inyección de fondos federales en proyectos de infraestructura. En dólares y centavos, a precios constantes, la economía rondó $69,859 millones.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: