

13 de noviembre de 2025 - 6:30 PM


Con un borrador listo y consultado con su agencia, el secretario de Hacienda, Ángel L. Pantoja Rodríguez, dijo desconocer cuándo la administración de la gobernadora Jenniffer González tiene pensado presentar la medida ante la Legislatura.
“En cuanto al comienzo y el inicio del proceso formal legislativo, yo le doy entera deferencia a la gobernadora y a los presidentes de los cuerpos legislativos”, expresó este jueves Pantoja Rodríguez, en un aparte con la prensa tras participar en el Foro Empresa Privada y Gobierno 2025 que celebró la Cámara de Comercio en un hotel de Isla Verde.
“Mi responsabilidad es estar listos para cuando ese proceso comience”, agregó el funcionario.
Sobre la posibilidad de que el proyecto se atienda en una sesión extraordinaria, como mencionó González el pasado lunes, Pantoja Rodríguez indicó que “al momento”, no tiene información de que, en efecto, ese sea el plan.
También rechazó opinar sobre los 20 días que duraría una extraordinaria y si bastarían para discutir, a cabalidad, los cambios que se entiende experimentaría al Código de Rentas Internas.
“Me estaría anticipando si sería suficiente tiempo para atenderlo”, dijo el funcionario.
En cuanto al contenido del borrador, Pantoja Rodríguez reiteró que la reforma contributiva tendrá la prioridad de “reducir la carga contributiva de individuos y de negocios, corporaciones”.
Sin embargo, planteó que las reducciones corporativas “deben verse de manera integrada con el Código de Incentivos”.
“Creo que esa discusión se debe dar de manera coordinada para poder revisar los incentivos que quizás no están redundando en los beneficios que quizás en algún momento se vislumbraron y poder tener, quizás, un sistema más equitativo, sin menoscabar esos incentivos que sí están proveyendo resultados”, abundó.
A su vez, expresó que su preferencia sería una reforma contributiva por fases, que primero se concentre en los individuos.
“No quisiera, como ha habido experiencias en el pasado, presentar un proyecto sumamente abarcador y quizás porque no hubo consenso o su costo es sustancial, no se le da paso a esa legislación”, explicó. ”Creo que hacerla por fases de una forma quizás fragmentada, pero paulatina, para seguir mejorando y reduciendo la carga contributiva, podemos llegar al mismo sitio”.
En el camino de redactar el proyecto, el jefe de Hacienda confirmó que se ha reunido con personal de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para discutir los lineamientos de la reforma, que se estima tenga un impacto fiscal de unos $500 millones.
“La (JSF) ha sido un tanto rígida sobre su interpretación del principio de que debe ser neutral”, comentó. Indicó que se inclina por proponer reducciones en gasto gubernamental para mitigar el costo de la reforma, en vez de aumentar otro impuesto para poder reducir la contribución sobre ingresos, como le ha sugerido el organismo.
“Esa rigidez en esa postura es en lo que hay espacio para tener esa discusión”, acotó.
De otra parte, la vicepresidenta del Comité de Asuntos Contributivos de CCPR, Alba I. Joubert Pereira, indicó que para los camaristas, la reforma contributiva debe enfocarse en “simplificar el sistema para reducir el costo de cumplimiento” y bajar las tasas de tributación para individuos y corporaciones.
“Somos bien poco competitivos en ese renglón”, sostuvo en alusión a la tasa corporativa máxima vigente en Puerto Rico y que ronda 37.5%.
Además, la CPA y abogada pidió al gobierno ser “transparente” en la discusión y escuchar a quienes dominan el tema tributario en el sector privado. “Un legislador no necesariamente es experto en temas contributivos para los que pasa legislación”, expresó.
Agregó que la falta de claridad sobre cuándo se radicará la reforma y qué contendrá se ha convertido en un agravante de incertidumbre económica. “Nos está afectando. Pone a la gente a pensar en invertir o no”.
Aprovechó para reiterar la petición de la CCPR y otros grupos del sector privado de eliminar el impuesto al inventario. Aquí todos estamos de acuerdo”.
Además del tema contributivo, el evento incluyó paneles sobre energía, educación y desarrollo económico.
En este último, Juan Ignacio Diddi, presidente de la Asociación de la Industria Farmacéutica (PIA, en inglés), expuso a qué atribuye que Puerto Rico haya sostenido por más de 60 años su relevancia en el competido mundo de la manufactura biofarmacéutica y de dispositivos médicos.
“No miramos el presente. Estamos mirando el futuro, las capacidades que la industria va a necesitar de cinco a 10 años”, afirmó.
Recalcó que esa visión es crítica, porque la industria decide dónde desplegar capital sólo si entiende que la localidad tiene lo que se necesita para proyectos de 10 a 25 años, debido al tiempo que toma el desarrollo, pruebas, aprobación y luego manufactura de fármacos y dispositivos.
Indicó que el pensamiento a futuro se refleja en alianzas concretas con universidades para actualizar e incluso, crear currículos específicos “para generar las capacidades que hacen falta”, como se ha hecho con la biotecnología.
En cuanto a la competitividad, exhortó a afinar la propuesta de valor de Puerto Rico, más allá del componente fiscal de incentivos. Como puntos relevantes mencionó cultivar confianza sobre su estabilidad y disponibilidad de talento; mejorar su infraestructura y servicios básicos; y priorizar “la facilidad de hacer negocio”.
A su vez, Diddi recomendó atender el problema de acceso a servicios de salud y a especialistas, si se desea retener más talento productivo.
Subrayó, además, que se deben buscar soluciones a la falta de cuidadores en Puerto Rico, a fin de que la fuerza laboral no tenga que decidir entre dedicar su tiempo al cuido de un familiar o continuar aportando como empleado.
“Hay camino por recorrer para asegurar que tenemos la población capacitada y productiva a la vez”, afirmó el también gerente general de Bristol Myers Squibb.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: