

29 de octubre de 2025 - 5:30 PM


La industria de las telecomunicaciones representa del 2.5% a 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Puerto Rico y, con una inversión de $3,500 millones entre 2020 y 2025, ha viabilizado 32,900 empleos directos, indirectos e inducidos.
Estos son algunos de los hallazgos del estudio “Telecommunications Industry in Puerto Rico: Economic, Fiscal and Social Impact Report 2025”, que la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT) comisionó a la firma Inteligencia Económica y divulgó este miércoles.
Pedro Andrés, presidente de la APT, dijo a El Nuevo Día que le llamó la atención, particularmente, el impacto de la industria en el PIB.
“No pensaba que era tan alto. Pero en términos generales esto confirma lo que decimos siempre. Es uno de los segmentos que más consistemente continúa haciendo las inversiones no importa las condiciones económicas, de negocio o de precio”, dijo.
Según el estudio liderado por los economistas Gustavo Vélez y Chantal Benet, de la inversión de $3,500 millones en el periodo citado, $2,620 millones fueron de capital privado. Además, al sector se le atribuyen aportaciones anuales al fisco entre $235 millones y $238 millones.
Respecto a los empleos directos, se calcularon en 5,000 anuales con un salario promedio de $60,122 anuales en el 2024.
“Los resultados del estudio reafirman el papel fundamental que juega la industria de las telecomunicaciones en el desarrollo integral de Puerto Rico, la innovación y el progreso. Estos elementos permiten fortalecer la competitividad de nuestra isla en el escenario global, abriendo oportunidades para individuos y organizaciones”, agregó Andrés.
De cara al futuro inmediato, se proyectaron inversiones del 2025 al 2030 ascendientes a $2,800 millones privados y $492.9 millones de nuevos fondos federales para expansión de banda ancha. De concretarse el estimado, debería propulsar 21,300 empleos.
En cuanto a los retos de la industria, se puntualizó que los apagones frecuentes y las continuas alzas en costos de electricidad atentan contra la competitividad del sector. En particular, se documentó que, tan solo en 2024, las empresas destinaron más de $23 millones a su resiliencia energética.
Hasta la fecha, 93.8% de las empresas ha invertido en generadores, 81.3% en baterías y 62.5% en sistemas solares para mitigar apagones.
Otro de los desafíos persistentes son los retrasos en permisos y accesos a postes, cuyo uso es constantemente denegado por la operadora LUMA, lamentó Andrés. Por ello, más de 40% de las compañías experimentan demoras significativas que afectan el despliegue de fibra y celdas, reveló el estudio.
“Estamos ante un panorama alentador. El compromiso de las empresas de la industria de telecomunicaciones es evidente, pero es necesario enfatizar la importancia de crear las condiciones adecuadas para hacer negocios en la isla. Los temas energéticos y de permisos siguen siendo grandes retos. Confiamos en que con la estrecha colaboración entre el sector público y privado pueda darse el clima empresarial ideal para defender lo que se ha logrado y maximizar las oportunidades para Puerto Rico”, concluyó Andrés.
El estudio fue presentado en el marco de la celebración de los 10 años de incorporación de la APT. Las empresas socias de la APT ofrecen servicios a clientes residenciales y de negocio, de telecomunicaciones inalámbricas y alámbricas, acceso a internet de alta velocidad, servicios de televisión, redes de datos, servicios en la nube y servicios de información relacionados. Además, cuenta con proveedores de servicios, como los constructores y operadores de redes de infraestructura de comunicaciones, incluyendo torres, small cells y fibra.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: