Bolsa de valores 08:05 AM
S&P 500
6584.29
-0.05%
·
Dow Jones
45834.22
-0.59%
·
Nasdaq
22141.10
0.44%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Más del 10% de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico proviene de placas solares en los hogares

El Instituto de Análisis Económico y Financiero de la Energía anticipó que el número continuará incrementando rápidamente

12 de septiembre de 2025 - 8:00 AM

El número de instalaciones residenciales de placas solares asciende a 163,000. (Carlos Giusti/Staff)

Más del 10% de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico proviene de sistemas de placas solares instalados en miles de hogares alrededor de la isla, reportó el Instituto de Análisis Económico y Financiero de la Energía (Ieefa, por sus siglas en inglés).

La entidad precisó que, de acuerdo con información provista por LUMA Energy, el consorcio a cargo de la transmisión y distribución de energía, hasta junio de 2025, los sistemas instalados sumaban cerca de 1.2 gigavatios (GW).

Ieefa estima que estos sistemas producirán anualmente más de 1,800 gigavatio-horas de electricidad.

Actualmente, el número de instalaciones residenciales asciende a 163,000. La cifra representa el 12% del universo de clientes residenciales de Puerto Rico.

“Con base en las cifras de ventas estimadas por LUMA para el año fiscal 2025 y los datos sobre la energía solar exportada a la red por sistemas bajo medición neta, Ieefa estima que estos sistemas fotovoltaicos instalados en techos residenciales y comerciales representan cerca del 10.3% de toda la electricidad consumida en Puerto Rico”, reza el reporte de la entidad.

“Estas estadísticas no tienen en cuenta los sistemas desconectados de la red, lo que significa que la cantidad de electricidad suministrada de hecho por sistemas solares probablemente es todavía mayor”, agrega.

A tenor con la entidad, tan solo en los pasados cuatro años, por ejemplo, la capacidad solar instalada en los techos residenciales y comerciales ha crecido cinco veces.

Mensualmente, según los datos sometidos por LUMA, se instalan unos 3,200 sistemas de energía solar al mes.

El operador privado, destacó el Ieefa, estima que la cantidad de sistemas seguirá creciendo a un ritmo similar, alcanzando casi 2 GW de capacidad instalada para mediados de 2028.

“La baja confiabilidad cotidiana de la red y la amenaza de otro apagón catastrófico como el provocado por el huracán María en 2017 son factores que impulsan la instalación de los sistemas solares”, subrayó la entidad

“La confiabilidad del sistema eléctrico ha seguido deteriorándose en los últimos años, con métricas sobre la frecuencia y duración de las interrupciones en los sistemas de transmisión y distribución empeorando entre los años fiscales 2023 y 2025. Estos indicadores son varias veces peores que el promedio de los Estados Unidos”, agregó.

Tal falta de confianza está provocando que el 83% de los sistemas solares cuenten con baterías para almacenar energía.

Ieefa reconoció que las baterías distribuidas en los hogares podrían servir de apoyo para la red eléctrica.

En julio de 2025, por ejemplo, LUMA despachó un promedio de 40 megavatios (MW) durante las horas pico.

Segun el Ieefa, los sistemas de placas solares en los techos “han contribuido a reducir los apagones durante las horas pico, cuando la capacidad de generación central no es suficiente para cubrir la demanda total”.

La organización, entretanto, señaló al gobierno por apostar a una centralización de la generación de energía.

“En lugar de planificar y facilitar la instalación de sistemas de placas solares en los techos e impulsar la resiliencia de la isla ante tormentas severas en el futuro, el anuncio del gobierno de una solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para 3 GW de generación de gran escala favoreciendo el gas natural encadenaría a los puertorriqueños a décadas de infraestructura centralizada con la volatilidad de precios de la importación de combustibles fósiles”, apuntó Ieefa.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: