Bolsa de valores 12:11 AM
S&P 500
6699.44
-0.53%
·
Dow Jones
46590.41
-0.71%
·
Nasdaq
22740.40
-0.93%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Colegio de CPA advierte de posible error en medida que congela el impuesto al inventario

El CPA David Rodríguez Ortiz, presidente del colegio, dijo que el Proyecto de la Cámara 420 se queda corto o impreciso al indicar qué sucederá al cabo de los tres años de congelación, si no se ha conseguido una fuente para reemplazar este impuesto

22 de octubre de 2025 - 3:00 PM

La propuesta puntual del CCPAPR es “añadir al artículo 7.100 que todo inventario en posesión del contribuyente, para años comenzados luego del 31 de diciembre de 2027, este exento de la contribución mueble”. (xavier.araujo@gfrmedia.com)

Tal y como fue aprobado, el proyecto que busca congelar el impuesto al inventario tiene un error que podría afectar lo que sucederá con este impuesto una vez concluyan los tres años de la congelación, según denunció el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico (CCPAPR).

El CCPAPR pidió, además, a la gobernadora Jenniffer González mirar detenidamente la medida aprobada por la Asamblea Legislativa.

El CPA David Rodríguez Ortiz, presidente del colegio, dijo que el Proyecto de la Cámara 420 (PC 420) se queda corto o impreciso al indicar qué sucederá al cabo de los tres años de congelación, si no se ha conseguido una fuente para reemplazar este impuesto.

“Por un aparente error técnico, en lugar de disponer la eliminación del impuesto al culminar el periodo de congelación, el texto vigente elimina el mandato de calcular dicho impuesto con base en un promedio anual, sustituyéndolo por una determinación basada en el inventario al cierre del año” expresó Rodríguez Ortiz en comunicado de prensa.

En entrevista con El Nuevo Día agregó que esta disposición se agregó en el proceso de negociación entre Cámara y Senado y no formaba parte del proyecto original discutido en la Legislatura.

La propuesta puntual del CCPAPR es “añadir al artículo 7.100 que todo inventario en posesión del contribuyente, para años comenzados luego del 31 de diciembre de 2027, este exento de la contribución mueble”.

Según dijo, se comunicaron ya con líderes legislativos para dejarles saber del error que podría afectar el desempeño del impuesto, de aprobarse la legislación tal y como está.

“La semana pasada estuvimos con varios representantes y abordamos el tema. Ellos entendían que esto se puede arreglar con una enmienda técnica. Entendemos que sí pudiera verse más adelante, porque hay tres años para corregirlo, pero si estamos bregando con esto ahora, lo ideal es arreglarlo desde ahora”, aseveró.

Esta disposición, dijo, tiene el efecto de que no elimina el impuesto al inventario luego de los tres años, “sino que cambia la forma o el valor que va a tener, que sería el valor a diciembre 31, en lugar de un promedio, que es lo que se hace actualmente”.

“Después de los tres años, si no se consigue alguna forma de reemplazar ese ingreso, lo que se entiende es que la Legislatura quería eliminar por completo ese impuesto al inventario”, explicó. “Eso se queda a mitad porque si elimino la forma en la que se tributa, que era un promedio anual de estos inventarios, como está el proyecto dice que si pasan estos tres años y no hay sustituto, tienes que tributar por el valor del inventario a fin de año”.

Agregó que el proyecto, tal como fue aprobado, “elimina cómo se calculaba el impuesto al inventario anteriormente, pero no elimina la parte que dice que después de tres años, el valor del inventario se quita (deduce) de la imposición del impuesto”.

“Si se queda así, al concluir los tres años, y si no se consiguen los fondos de otra forma, ese cuarto año el inventario va a tributar al valor que sea a diciembre 31”, indicó.

El CCPAPR favorece la eliminación del impuesto

El presidente del CCPAPR reiteró que, como organización, favorecen eliminar el impuesto al inventario.

“El impuesto al inventario representa un obstáculo para mantener abastos adecuados, ya que grava el impuesto a mercancías almacenadas aun cuando estas no se hayan vendido. Su eliminación es esencial para fomentar mayores niveles de inventario, fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia y proteger el bienestar de las familias puertorriqueñas”, explicó.

Agregó que continúan trabajando activamente en la identificación de alternativas viables que puedan sustituir esta fuente de ingresos para los municipios, con el fin de mitigar posibles efectos económicos adversos y evitar que se traduzcan en otros tipos de cargas contributivas para la ciudadanía.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: